Centro VivA de Tecnologías Apropiadas


El Centro VivA de Tecnologías Apropiadas es construido por la Constructora Tuca, como parte de su apoyo a nuestra asociación civil. Se localiza en la comunidad de Mesa Rica, próximo a las comunidades de El Manzano y San José Potrerillos, en el municipio de Valle de Bravo. Se dará en comodato al Programa VivA para la realización de sus actividades de desarrollo (estudio, aplicación, mejora e innovación) y fomento (capacitación y difusión) de tecnologías apropiadas para la planeación, diseño, construcción y uso de viviendas integrales que favorezcan el desarrollo sustentable y comunitario (www.centroviva.org).

El Centro VivA se construye en un terreno de 22 ha, de las cuales se utilizará un máximo del 5% para alojar un área de usos múltiples con salas para el reuniones y trabajo en equipo, una biblioteca y centro de documentación con Internet, la administración del centro y una cafetería, así como una vivienda integral (Casa VivA) que será ocupada por el velador y su familia, el área recreativa y de acampar para uso de los estudiante, profesores, investigadores y visitantes del centro, un estacionamiento con baños secos para uso público. Parte importante del Centro VivA es el sistema de cosecha del agua de lluvia con el que ya se cuenta y que incluye cunetas y techos de captación y cisternas, tinacos y un lago para almacenaje, además del uso de materiales locales o reciclados, de la energía solar y el tratamiento biológico de aguas residuales.

Maqueta del Terreno VivA

Este uso del suelo de baja densidad y el aprovechamiento de varias de las áreas de pastizales con las que cuenta el terreno, así como el empleo de criterios de permacultura y diseño bioclimático permitirán conservar y desarrollar de manera sustentable las áreas boscosas del terreno y preservarlas como "fábrica de agua" que es y alimenta a varios de los manantiales que nacen en las partes bajas de la zona. Para ello, los trabajos se realizan con relativa lentitud para asegurar que las decisiones que se adoptan y su ejecución favorezca los criterios indicados. Así, cabe señalar que las obras en curso se iniciaron el 4 de mayo de 2009 y que se concluirán a finales de 2011.

La construcción del centro se hace con el propósito de que sirva para mostrar de manera práctica y documentada las tecnologías que desarrollamos en el Programa VivA y contribuir a su fomento mediante visitas guiadas, prácticas y talleres dirigidos a la capacitación de los interesados. Para ello, propiciamos la realización de visitas guiadas para mostrar las tecnologías ahí aplicadas, así como la realización de talleres, cursos, seminarios y pláticas a los interesados en los temas de vivienda y desarrollo sustentable y comunitario. En particular, dedicamos nuestra atención a los estudiantes y profesores de los diversos niveles formativos y a los habitantes de las comunidades que buscan mejorar sus niveles de vida.

A la fecha, se cuenta con la participación de Lys Hagemann como coordinadora del Centro, del señor Alfonso Jiménez a cargo de la vigilancia y mantenimiento del centro y de la señora Margarita ..., como encargada de limpieza. Conforme las actividades del centro se incremente, se contratará personal a medio tiempo y tiempo completo y personal contrado por actividad específica, como es el caso de los servicios de alimentación y lavado de ropa de cama cuando se realicen actividades de un día o más.

A continuación ofrecemos un recuento de las principales actividades desarrolladas a la fecha:

Visitas Guiadas Escuela Valle de Bravo (Noviembre de 2010)
Las visitas se realizaron el 19 y 26 de noviembre con los estudiantes de 5o año de primaria y los de la secundaria, respectivamente. El 2 de diciembre siguiente,Gilberto Castañeda hizo una evaluación de ambas visitas con los maestros participantes ellas.
Viernes 19 de noviembre: 5o año de primaria
Su propósito fue conocer la aplicación de la energía solar en la Casa VivA y demás construcciones del Centro, principalmente, en cuanto al ahorro y uso sustentable del agua y la energía, el uso de materiales locales o reciclados con baja demanda de energía y el privilegio de fuentes renovables.
El recorrido se inició a partir de los baños secos del estacionamiento, construidos para uso intensivo aplicando tecnologías apropiadas para lugares donde no se tiene agua o se quiere promover su ahorro. Baste considerar que la descarga de agua para disponer de nuestras heces fecales y orina, utilizando un sanitario de bajo consumo (4.8 litros), puede llegar a cerca de 60 litros diarios para una familia de cuatro miembros, lo cual constituye un desperdicio significativo de un recurso valioso cada vez más escaso.
Esteban y Miguel García, Juan Martínez, Marco Enríquez, Gilberto Castañeda y José Martínez
La visita continuó con la Casa VivA y la hortaliza con que ésta cuenta, a la cual se agregará más adelante un corral de traspatio, así como el área de usos múltiples (La Herradura) que se destinará a reuniones, prácticas y talleres.

Hortaliza con la Casa VivA al fondo
El recorrido concluyó en torno al lago donde se almacena el agua de lluvia recolectada en el terreno mediante un sistema complejo que incluye techos, cunetas, apantles y cisternas.

Un grupo de los alumnos visitó la parte alta del terreno que ofrece una vista hermosa de las comunidades de Mesa Rica y Potrerillos, sobre todo, desde los puntos de El Mirador y Peña Colorada.

Como resultado de la visita, los estudiantes pudieron conocer e interactuar con las tecnologías aplicadas en la Casa VivA y pudieron conocer de manera directa:

1) El papel del sol en los procesos de fotosíntesis que se dan en las extensas áreas naturales con las que cuenta el centro, así como en la hortaliza y la biojardinera con la que se completa el proceso de depuración biológica de las aguas provenientes de los sanitarios de la Casa VivA y, más adelante, de la La Herradura.

















2) El calentamiento de los dormitorios de la Casa VivA mediante un Muro Trombe colocado en la fachada sur, con lo que se maximiza el aprovechamiento de la energía solar para climatizar ambientes que pueden llegar a ser muy fríos durante la tarde y noche.
 

3) El calentamiento de las cámaras de desecación de los baños secos.


4) El calentamiento de agua para la cocina y el baño de la Casa VivA mediante un calentador solar comercial y otro calentador hecho en obra con materiales reciclados (embases de plástico transparente, mangueras negras y papel laminado para el serpentín mediante el cual se calient el agua y un termotanque hecho con tubería de pvc hidráulico para el almacenamiento del agua ya caliente).
5) El sistema de cosecha del agua de lluvia utilizando los techos, canalones y bajadas de agua y cisternas, incluyendo una bomba de mecate para llenar un tinaco elevado.


6) El uso de un dispositivo para la colecta del agua de la ducha y su canalización hacia la cisterna donde se recoge el agua de lluvia; se evita, así, la pérdida de agua durante el tiempo que se requiere para alcanzar la temperatura deseada y al momento de estarnos enjabonando.



7) La generación de energía solar mediante celdas fotovoltaicas y un bicigenerador, conectados ambos a un colector de tres acumuladores de gel, los cuales tienen un precio relativamente elevado, pero, no utilizan plomo ni ácidos. Así, también, se utiliza una red eléctrica de bajo voltaje y focos ahorradores que permiten un ahorro importante de electricidad.
8) Finalmente, pudieron conocer del ahorro de energía mediante una Estufa Patsari (horradora de leña) y una fresquera construidas ambas en obra. En este caso se utilizó el muro norte de la Casa VivA para aprovechar el efecto de termosifón que produce la entrada de aire frío mediante ventilas en la parte inferior y la salida del aire caliente en la parte superior; esto permite mantener temperaturas bajas y economizar energía al poder utilizar, por ejemplo, refrigeradores de menor tamaño.

De esta manera, puede decirse que fue una experiencia enriquecedora, además de valiosa y divertida, la cual habremos de perfeccionar en oportunidades venideras.




 















Por ejemplo, será importante lograr una mayor interacción con los alumnos y acentuar su participación en el uso de las ecotecnicas que mostramos. Es el caso del bicigenerador, la bomba de mecate y los calentadores solares, donde el interés por su aplicación fue evidente. Un aspecto clave será que los estudiantes lleguen con preguntas previamente formuladas, para aprovechar al máximo la interacción que realizan con las ecotecnicas mostradas.

Viernes 26 de noviembre: Alumnos de la Secundaria
 Su objetivo fue conocer las ecotecnias aplicadas en el Centro VivA, especialmente, para el ahorro y uso sustentable del agua y la energía, el empleo de materiales locales o reciclados con baja demanda deenergía y el privilegio de recursos renovables tal como se aplicaron en la Casa VivA. Atención especial se le dio al sistema de cosecha del agua de lluvia. En esta oportunidad la visita fue guiada por Marco Enríquez y Gilberto Castañeda y, al igual que la visita anterior [ver arriba], fue manifiesto el interés de los alumnos por lo que ahí les mostramos. Así, la interacción entre ellos y sus guías y profesores fue muy importante.

Evaluación con los profesores de la secundaria
En coordinación con Juan Carlos Rábago, bibliotecario y profesor de sustentabilidad de la Escuela Valle de Bravo, nos reunimos con los profesores para valorar la visita realizada por los estudiantes de la secundaria. Se concluyó en la necesidad de continuar el vínculo establecido mediante, por ejemplo, la asesoría al Consejo Directivo de la Escuela para el desarrollo de un sistema de cosecha del agua de lluvia que se utilice, además de los servicios propios de la escuela, en el cultivo de la hortaliza, la cual confronta la escasez de agua en la época seca. Así, también, para la elaboración de un plan de desarrollo sustentable que permita en el corto plazo contar con una "escuela verde".
Por su parte, los estudiantes nos hicieron llegar sus comentarios y sugerencias para mejorar el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas. De ellas destacamos:
  1. La propuesta de dar más luz natural a la Casa VivA. Así, también, dotarla de flores, muebles y otros elementos propios de una casa-habitación. Como se explicó en la visita, esto último se hará cuando se finalice la La Herradura, ya que por ahora la casa la utilizamos como área de usos múltiples.
  2. La observación de que es incongruente utilizar baños secos en el estacionamiento y un baño común en la casa, aún cuando sea de bajo consumo (4.8 litros). La explicación es que buscamos mostrar diversas ecotecnias y que el uso del agua no es un problema en sí mismo, siempre y cuando retorne al ciclo natural o se reuse. Por ello la importancia de reciclaje mediante, por ejemplo, la utilización de un biodigestor para el tratamiento de las aguas residuales, las cuales pueden utilizarse después para el riego de jardines y del área recreativa.
  3. El comentario de que las ecotecnias utilizadas no incluyen el uso de la energía eólica y que se privilegian las que están dirigidas al uso de los recursos del suelo, del sol y del agua. La explicación es que en el lugar donde se construye el Centro VivA, el viento es intermitente y su velocidad promedio es baja (menos de 9 km/h), aunque en ocasiones hay rachas muy fuertes que derriban árboles; por eso, no se puede utilizar para generar energía eléctrica, por ejemplo. Sin embargo, se estudia la posibilidad de emplearlo para mover el agua del lago y mantenerla oxigenada mediante un molino de viento, ya que en este caso la intermitencia no afecta el resultado.
  4. La necesidad de completar la información sobre ecotecnias que aún faltan, por ejemplo, en el caso del biodigestor y del calentador solar de agua.
  5. Finalmente, los estudiantes propusieron utilizar medios de comunicación gráfica más accesibles a los niños y adolescentes, por ejemplo, tipo comic, dado que están más habituados a ellos.
A este respecto, Juan Carlos ofreció proponerle a los alumnos que así lo deseen la elaboración del diseños de dichas gráficas, al tiempo que el Programa VivA se compromete a darles asesoría, a realizar nuevas visitas al Centro VivA para perfeccionar las propuestas y, cuando estén terminadas y aprobadas por los profesores, a cuidar de su elaboración, impresión y difusión.

Actividades realizadas a la fecha (2011)
Para mayor información sobre las actividades que realizamos en el Centro VivA consulta la página web http://www.centroviva.org.
Visita de vecinos de la comunidad de San Lucas del Pulque
El 19 de febrero se recibió la visita de varios vecinos de la comunidad de San Lucas del Pulque, la cual pertenece al municipio de Temascaltepec y colinda con la comunidad de Godinez del municipio de Valle de Bravo. Los vecinos acompañaron a Pastor Peña, uno de los beneficiarios del Proyecto Casas Tuca, en su primera etapa.
Alfonso Jiménez mostrando el Muro Trombe mediante el cual se favorece el clima interno de la Casa VivA
Visita de estudiantes del Tecnológico de Valle de Bravo
El 27 de mayo, los estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo que realizan su servicio social con el Programa VivA en la comunidad de "El Manzano", visitaron el Centro VivA para conocer de manera directa las tecnologías apropiadas que ahí se utilizan.
De izquierda a derecha: Sergio Ceballos, David Quintero, Víctor Hugo Morales y Mizraí Aguilar
 Visita Red de Ambientalistas del Estado de México
 El 14 de junio se realizó un recorrido del Centro VivA con Francisco Mejía, presidente del Consejo Directivo de la Red de Ambientalistas del Estado de México, de la cual forma parte nuestra asociación civil. Como parte del recorrido, Gilberto Castañeda, coordinador general del Programa VivA, participó en el programa radial que semana a semana realiza Francisco.

Taller con profesores y estudiantes de la Telesecundaria de Mesa Rica
 A petición de los profesores del curso de Tecnologías, el 6 de julio se realizó un taller con los estudiantes de la telesecundaria para definir una primera aproximación a lo que será el proyecto de trabajo comunitario que habrán de desarrollar en el próximo ciclo escolar. Para ello se realizó una visita guiada y se concluyó con una reunión de trabajo en la sala de reuniones del Centro VivA. Como resultado del taller se definieron, inicialmente, tres temas de interés vinculados al fomento de: 1) Sistemas para la captación del agua de lluvia y el calentamiento solar del agua de uso doméstico; 2) Hortalizas familiares; y 3) Calentamiento de las aulas de la telesecundaria en los meses de invierno.

Reunión de trabajo en la sala de reuniones del Centro VivA