El Programa VivA realiza su trabajo a partir de los siguientes criterios básicos:
- Lograr más con menos.
- Pensar globalmente y actuar localmente.
- Diseñar de-la-cuna-a-la-cuna, basándonos en la manera que trabaja la naturaleza (aquí son importantes los aportes de la permacultura y el diseño bioclimático, entre otros).
- Privilegiar la propia fuerza y el trabajo voluntario, considerando que una vez alguien decide participar, adquiere un compromiso que deberá cumplir según los términos fijados conjuntamente.
- Fortalecer los vínculos con instituciones afines o que pueden apoyarnos.
Grupo (Grupedsac)
Margarita Barney, Lilly Wolfsenwerger y Porfirio Sánchez de Grupedsac y las enseñanzas que nos han brindado mediante el Centro de Desarrollo Rural (Ceder), en Huixquilucan, y el Instituto Tonantzin Tlali (itt), en Oaxaca.
Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM)
Fabían Casaubón, Olivia Gaxiola, Antonio Bojalil y Martín Montes.
Fondo Pro-Cuenca
Horacio Bonfil y Marisela Yniesta.
Universidad de Medio Ambiente (UMA)Victoria Haro, Federico Llamas y demás integrantes de la Universidad de Medio Ambiente (uma), así como Elsa Ávila y los compañeros del Programa de Investigación Activa (Pria) y Alfonso Uribe, coordinador de la Maestría en Arquitectura Sustentable, que iniciará en 2012.
Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
- Roberto Laureles Solano, director. Anteriormente: Guillermo González (Julio 2007 - Mayo 2011).
- Rosalba Hernández, subdirectora de Planecación y Vinculación.
- Erick Benítez y Wenceslao Araujo, quienes realizaron su residencia profesional en el Centro VivA. Su tesis de grado para obtener el título de arquitecto la realizaron, respectivamente, sobre la aldea para el alojamiento de visitantes y usuarios y el área de usos múltiples, a la cual llamamos "La Herradura".
- José Luis Velázquez, estudiante de arquitectura, y Ricardo González y Jeovani Torres de ingeniería industrial, quienes realizaron su servicio social, respectivamente, en el Centro VivA, en el centro comunitario de El Manzano y en el seguimiento del conjunto inmobiliario Chipicas.
Así, también:
- Francisco Bonilla, Director General de Ecolosyistem, asesor de la UMA y profesor de la Universidad Anáhuac.
- Jorge Kanahuati, asesor de Enlaces Ambientales, especializado en construcción custentable, asesor de la UMA y profesor de la Universidad Iberoamericana.
- Laura Canela, directora, y Juan Carlos Rábago, profesor y bibliotecario de la Escuela Valle de Bravo.
- Francesco Piazzesi Tommasi, director de la asociación civil ¡Échale! a Tu Casa y de la empresa Ital-Mexicana, fabricante de la adobera con la que se hacen los bloques tubulares que utiliza en sus proyectos de viviendas de interés social y que la Constructora Tuca utiliza para producir los machimbloques que el Programa VivA incorporá entre sus tecnologías apropiadas. Así, también, Martín Quintana, quién nos asesora en los ajustes realizados a la adobera y las especificaciones para la producción de bloques.
- Carlos Padilla de Perfiles Plásticos (reciclados de taparroscas) que utilizamos especialmente para la fabricación de marcos de ventanas, los cuales son muy durables y con un precio menor que, por ejemplo, los marcos de pvc, de aluminio, de acero y de madera, además de sus ventajas ecológicas.
- Alfonso Serrano, Armando Salas y Jorge Moreno, de Construyendo, A. C., dedicada a viviendas de interés social y su equipamiento. En este momento, el Programa VivA les brinda asesoría para la construcción de un aula sustentable prototipo en la Escuela Francisco Javier Mina, Huixquilucan, Estado de México, dentro de un programa del Banco Mundial que busca difundir estas opciones.
- Nuestros vecinos de Mesa Rica y Potrerillos con proyectos abocados a la sustentabilidad, tales como Alejandro Álvarez, Francisco Gasca y Ulpiano Flores.
- La delegada municipal de Mesa Rica, María Amelia Martínez; la subdelegada Leticia Luciano; el diácono Bernardino Sánchez y los vecinos de la comunidad.
- Carlos López, delegado municipal de Potrerillos.
- Antonio Luis, delegado municipal de El Manzano; María Teresa de Jesús Montes Juárez, directora de la Escuela Primaria; Petra Luis, presidente de la Asociación de Padres de Familia de la Telesecundaria; los vecinos de la comunidad; Conchita Parás, representante de Pro-México IAP y las colaboradoras sociales Gabriela Moreno Sánchez y Verónica Arestizabal.
- Luis Ascencio, Asesor de la Oficina del Secretario de Economía, y Jana Nieto de la Subsecretaría PyMEs para el fomento empresarial.
- Sandro Cusi, asesor del presidente municipal y Mariana Jurado, directora de Medio Ambiente del Municipio de Valle de Bravo.
- Ana Margarita Romo, directora de Medio Ambiente, y Karina Ávila, subdirectora de Educación Ambiental del Municipio de Toluca.
- Rubén López Cano, asesor de la Comisión de la Cuencia Valle de Bravo - Amanalco y miembro de la Red de Ambientalistas del Estado de México.
- Francisco Mejía, Presidente del Consejo Directivo de la Red de Ambientalistas del Estado de México.
- Rodrigo Villa, director de New Ventures México, A. C., y sus colaboradoras Karla Gallardo, directora de Desarrollo de Negocios, y Amanda Lejhowicz, analista, así como Jimena Ferráez de Connestra, a cargo de los talleres de capacitación empresarial.
- Othon Marquina, asesor en Diseño y Construcción e Ingeniería Geotécnica.
- Malú Cornish y Priscila Alaniz, de Inicio, Soluciones Creativas.
- Marco Enríquez Cabrera y Rodrigo Castañeda, en sistemas e informática.
El 4 de noviembre inscribimos al Programa VivA como miembro de la Red de Ambientalistas del Estado de México, la cual fue creada en 2009 y ahora cuenta con cerca de 60 integrantes. La decisión se tomó luego de participar en la segunda reunión de la Red, celebrada en el Parque Ecológico Xochitla, municipio de Tepozotlán, el 23 de octubre pasado. Le agradecemos al Biólogo Rubén López Cano, de la Comisión de la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, su invitación.
En dicha reunión:
- Se instaló el Secretariado de la red, el cual quedó integrado por la Fundación Xochitla, la Red Acción Ambiente, la Fundación Tláloc, la Organización Ambiental del Río Salado y Ambientalmex.com.
- Se aprobaron dos pronunciamientos, el primero, demandando al Congreso local por un presupuesto verde y al Gobernador del Estado para lograr la consolidación del Centro de Educación Ambiental del Parque Bicentenario del Municipio de Metepec.
- Se aprobó el contenido del blog con que contará la Red, el cual será elaborado por técnicos de la Fundación Tláloc. Así, también, hacer propuestas para el logotipo de la Red.
- El Grupo Bosque de Agua de Metepec invitó al Ciclo de Cine Ambiental y ofreció a los interesados la posibilidad de exhibirlo en sus lugares de trabajo
- Los grupos AMBIAC y CASA invitaron al V Encuentro de Ambientalistas del Oriente del Valle de México, a realizarse en Texcoco, el 26 y 27 de noviembre de 2010.
- Finalmente, se acordó realizar la tercera reunión de la Red, el 26 de febrero de 2011, en el Tecnológico de Toluca, cuya dirección tiene el propósito de convertirlo en un campus verde.
Tercera Reunión Anual
Pendiente...
Trabajo voluntario
En este rubro destacan los aportes de José Luis Salamanca y Miguel Campero, directivos de Constructora Tuca y principales impulsores del Programa VivA, quienes, además del apoyo económico y en especie (oficinas, computadoras, teléfono, etc.) que vienen dando al mismo desde sus inicios, aportan la asesoría y supervisión de varios de los proyectos en curso, especialmente, en cuanto al diseño y construcción del Centro VivA de Tecnologías Apropiadas. A todo ello se suma la participación activa del personal (operarios, técnicos y administrativos) y contratistas de la Constructora Tuca en las distintas etapas del trabajo realizado a la fecha. Destacan, en particular, los aportes de:
- Abigail Luvianos, como asistente del proyecto Casas Tuca y del Centro VivA de Tecnologías Apropiadas, de mayo de 2009 a febrero de 2010.
- Esteban García, su asistente Miguel García y equipo de albañiles que participan en las obras del Centro VivA, así como, recientemente, de Pedro Peñalosa en los trabajos de acondicionamiento ambiental de la Escuela Valle de Bravo.
- Gaudencio Limas, José y Juan Martínez en instalaciones hidrosanitarias del Centro VivA y la asesoría y capacitación de los beneficiarios del proyecto Casas Tuca, y recientemente, de Simón Limas en los trabajos de acondicionamiento ambiental de la Escuela Valle de Bravo.
- Joaquín Díaz y Sergio Rodríguez en herrería.
- Miguel y Abelardo Mondragón en carpintería (marcos de plástico).
- Nazario Garduño en movimientos de tierra y apertura y protección del camino de acceso del Centro VivA.
- José Luis Rosas y Jaime Carral en el diseño de permacultura del del Centro VivA.
- Regina Rivera en el diseño, entre otros, de las Casas Tuca y del Centro VivA, especialmente, la Casa VivA y varios de sus elementos, tales como la estufa ahorradora de leña (Patsari) y los lavaderos, además del área de usos múltiples (La Herradura) y los sanitarios secos del estacionamiento. El diseño de la Casa VivA ha servido de base para otros proyectos como las casetas de vigilancia del Rancho Cerro Gordo, dirigidas por Andrés Baez con la supervisión de José Manuel Vargas e Ignacio (Nacho) Reyes.
- Marco Enríquez, quién ha aportado valiosas iniciativas y trabajo en cuanto a la estación meteorológica y la captación del agua de lluvia en el Centro VivA, así como el muro calefactor, el calentador solar de agua y la cosecha de agua, incluida la bomba de mecate, de la Casa VivA. Así, también, en el diseño y asesoría para la instalación eléctrica de las Casas Tuca y los trabajos de recuperación de los manantiales y la red de agua potable de la comunidad de Mesa Rica.
- Gonzalo Garcés y su aporte en las reuniones de diseño y, ahora, en el cuidado de los trabajos de carpintería del la Casa VivA.
- Jorge Soto y el cálculo del presupuesto de las Casas Tuca, así como la dirección de la reserva de agua de lluvia en el Rancho Calderones, con la supervisión de Carlos Carranza.
- Bruno Ayala y su apoyo en el diseño de detalles técnico-constructivos de las Casas Tuca.
- Gaudencio Limas, José Caballeros, Perfecto Jaramillo y Alfonso Menchaca, que impartieron dos cursos de capacitación en instalaciones hidrosanitarias para las Casas Tuca, además de supervisar los trabajos realizados en ese rubro por los beneficiarios.