Como parte de su propósito de constituirse en una Empresa Socialmente Responsable (ESR), la Constructora Tuca, S. A. de C. V., pidió al Programa VivA el diseño y asesoría de un proyecto destinado a beneficiar a sus trabajadores, iniciando con los ayudantes y oficiales de albañilería. El resultado fue el Proyecto "Casas Tuca", iniciado en febrero de 2009 y que a la fecha se encuentra en su segunda etapa.
Primera Etapa (2009-2010)
Esta primera etapa se orientó a la construcción de casas nuevas para los trabajadores que vive en Valle de Bravo y municipios vecinos con base en las modalidades de autoconstrucción y de esfuerzo y ayuda mutua. El Programa VivA aportó el diseño de las viviendas, la asesoría y administración de las obras y el seguimiento del proceso constructivo con base en el cual se elaboró el "Manual de diseño, construcción y uso de viviendas integrales" que ahora se utiliza en la segunda etapa del proyecto. La supervisión de los trabajos corrió por cuenta de los maestros de obra que participaron en el proyecto de manera voluntaria luego de que quedaron seleccionados los trabajadores por ellos propuestos. Se construyeron cuatro casas de un dormitorio (básicas) y dos casas de tres dormitorios (ampliadas); las primeras podrán crecer a tres conforme al diseño progresivo realizado por el Programa VivA.![]() |
Instalación de Red Hidrosanitaria |
Don Miguel Vaca y su esposa |
Casa Básica de Jorge Peñalosa |
Casa Básica de Jorge Peñalosa |
![]() |
Casa Ampliada de Benigno Fonseca |
![]() |
Casa Ampliada de Benigno Fonseca |
Francisco Peña, Rigoberto Pineda y Pastor Peña con el maestro de obra Esteban García |
Las casas tuvieron un costo en materiales de $46,000 y $58,000, respectivamente. El costo total, sin incluir el terreno donde fueron construidas, se puede estimar en el doble, si se considera que, en el caso de viviendas de interés social, dado que los acabados y mobiliario se reducen al mínimo, el costo de la mano de obra llega a ser cercano al 50% de dicho costo total. Además de su trabajo en fin de semana, los trabajadores aportaron como expresión material de su interés y compromiso las cantidades de $3,000 y $5,000, respectivamente, mediante desembolsos semanales equivalentes a un dìa de su salario.
Cinco de los beneficiarios viven en el municipio de Valle de Bravo y uno en el de Temacaltepec. Ellos fueron:
Segunda etapa (2011)La iniciamos en marzo de 2011. Ahora, la prioridad es la aplicación de ecotecnias para la ampliación de casas existentes, la conclusión de casas ya iniciadas o la autoconstrucción de casas integrales nuevas de crecimiento progresivo. Los beneficiarios aportan como máximo un total de $10,000, pagaderos en 40 semanas ($250.00) sin recargo alguno.
Inicialmente, se contó con dos beneficiarios (Uriel Plata, propuesto por el maestro de obra Esteban García, y Alejandro Pichardo, propuesto por el maestro Julio Ávila). No obstante, Uriel optó por posponer su solicitud. A la fecha están por seleccionarse nuevos beneficiarios, propuestos por el maestro Romualdo Cipriano.
La meta es construir una o dos casas básicas y atender al menos a seis nuevos beneficiarios, incluyendo a los beneficiarios de la etapa anterior que podrán incorporar a sus casas las ecotecnias que decidan. Se cuenta con un monto máximo de $360,000 para financiar el aporte de Casas Tuca a la compra de materiales.
Cinco de los beneficiarios viven en el municipio de Valle de Bravo y uno en el de Temacaltepec. Ellos fueron:
- El ayudante Miguel Vaca, en el barrio de Tres Puetes, propuestos por el maestro de obra Julio Ávila.
- El ayudante Jorge Peñalosa, en la comunidad de Godinez, y el oficial Benigno Fonseca, en la comunidad de Los Saucos, propuestos por el maestro Gastón de Lucas.
- Los ayudantes Francisco Peña y Rigoberto Pineda, en la comunidad de Godinez, y Pastor Peña, en la comunidad de San Lucas del Pulque, municipio de Temascaltepec, propuestos por el maestro Esteban García.
- Casa Básica: $33,000 + $10,000 + $3,000 = $46,000.
- Casa Ampliada: $40,000 + $13,000 + $5,000 = $58,000.
Segunda etapa (2011)
Inicialmente, se contó con dos beneficiarios (Uriel Plata, propuesto por el maestro de obra Esteban García, y Alejandro Pichardo, propuesto por el maestro Julio Ávila). No obstante, Uriel optó por posponer su solicitud. A la fecha están por seleccionarse nuevos beneficiarios, propuestos por el maestro Romualdo Cipriano.
La meta es construir una o dos casas básicas y atender al menos a seis nuevos beneficiarios, incluyendo a los beneficiarios de la etapa anterior que podrán incorporar a sus casas las ecotecnias que decidan. Se cuenta con un monto máximo de $360,000 para financiar el aporte de Casas Tuca a la compra de materiales.
A la fecha, Alejandro Pichardo, quién cuenta con 13 años de trabajar con la constructora y es oficial de albañilería, finalizó la construcción del techo de su casa, en San Bartolo Amanalco, la cual inició por cuenta propia, hasta llevarla a la altura de la cadena de cerramiento (9.80 x 8.60 m) y no pudo continuar por falta de dinero. El techo se hizo mediante una estructura de madera (barrotes), enduelado y una membrana impermeabilizante. Además, el proyecto incluye un sistema para la cosecha del agua de lluvia, dado que no cuenta con agua en el lugar. Se considerará en su momento la colocación de pisos, puertas y ventanas y la instalación de la red sanitaria e hidráulica correspondiente, incluyendo el tratamiento biológico de las aguas residuales y sistemas que permitan el ahorro y uso sustentable del agua y la energía, así como el uso de materiales locales y reciclados.
En el caso de los albañiles que trabajan con el maestro Romualdo Cipriano, está por concluirse el análisis de las solicitudes de seis interesados, la cual se postergó en tanto se concretaba la realización de su residencia profesional de los estudiantes de arquitectura José Figueroa Trujillo y Martín Ramírez García del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Como resultado de la visita de campo para conocer el lugar donde se harán las obras, realizada el 14 de mayo, se encontró que los ejes comunes de los seis casos son la mejora de la cocina para ahorrar leña y la instalación de un sistema biológico para el tratamiento de aguas residuales. Los principales resultados por comunidad son los siguientes:
Comunidad de San Bartolo Amanalco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4vS0GDQpJo0kuUvVnZT_wd41GanQgtipUW9x5X75oFC5R0uZhqmMjuqyd7GHDZwaab5cklxplVVE8bBUR4DeXnrZtXrnimcgKr5Aj7SJYB9pDEHDW5mvufNncAd0DKC32oHeZzVp7Cytx/s200/IMG_0117.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiHq_PT1ZuhFlZ0Kb0KSQMM-si2a0rteNH4FL7gDTyt7caB3howeamGuQRVazxo6Z5CVcKR3gSBhL7ROWfha31huUY9_8eCF5F6uXwC74KemUP0tFMXc_PIsfjyHzHLY5NY1TF2RZq8f0a/s200/IMG_0111.jpg)
Salomón García Segundo: Casado, con dos hijos menores. Su vivienda está en construcción. Necesita cosechar el agua de lluvia y un calentador solar de agua. Para ello deberá techar el primer piso que se encuentra a nivel de cadena de cerramiento, construir una cisterna y el calentador solar de agua.
Comunidad de San Juan Amanalco
Salomé Nepamuceno Arias: Necesita un calentador solar de agua. La presión de la red es adecuada, por lo que podrá instalarse directamente, sin requerir de un tinaco elevado con el que, además, ya cuenta.Gabino Marcos Arias: Se encuentra en igual situación que el caso anterior.
Mercede Malvaes Aguilar: Su casa cuenta con ya con la planta baja. Necesita construir dos dormitorio en primer piso sobre la losa existente.
Comunidad de San Gerónimo Amanalco
Faustino López Hernández: Casado, con dos niños de 10 y 5 años. Necesita construir una casa básica (un dormitorio) de crecimiento progresivo (para ampliarla después a tres dormitorios). Tiene una parcela en la que siembra maíz, lo que plantea el dilema del cambio de uso del suelo y que sus vecinos de parcela sigan su ejemplo versus la necesidad que tiene de esa vivienda. Además, ésta podría construirse a la orilla de la carretera, afectando mínimamente el área de siembra, y se completaría con una hortaliza familiar y un corral de traspatio.José Carmelo de la Cruz: Casado con tres niños de 9, 6 y 2 años. Necesita ampliar su casa a tres dormitorios. Actualmente, cuenta con uno solo que comparte el matrimonio con sus hijos.
Concepción Reyes González: Solicita la construcción de una casa básica (un dormitorio) de crecimiento progresivo (para llegar a tres dormitorios). Cuenta con una parcela en la que construyó un invernadero para el cultivo de hotalizas, lo cual plantea el dilema (al igual que en el caso de ) de tener que sustituirla por la vivienda que su familia necesita.