Asamblea
General
Asamblea General
Asamblea General
10 de
Noviembre de 2012
Reflexiones
y Proyecciones 2012-2013
Se recogen aquí los principales resultados del trabajo colectivo realizado durante la asamblea. Se realizó con base en la técnica de “Café Mundial” a partir de información básica sobre cada línea de trabajo y algunas preguntas en torno a las cuales hacer los aportes. Nos gustaría que nuestros lectores nos enviaran sus comentarios y sugerencias para enriquecer este documento, el cual nos servirá de base para desarrollar nuestro Plan de Trabajo 2013. Gracias anticipadas.
Fomento de tecnologías apropiadas
El fomento de
tecnologías lo realizamos, principalmente, mediante actividades de capacitación
y difusión. Para ello nos basamos, principalmente, en:
- El uso del Internet (correo electrónico, página web, blog, etc.).
- La participación en actividades afines a nuestros propósitos.
- Y, sobre todo, en los campamentos, recorridos, visitas guiadas, cursos y talleres en el Centro VivA.
Para su promoción,
considerando la cercanía y demanda potencial, le damos prioridad a:
- Valle de Bravo y municipios vecinos.
- Valle de Toluca.
- Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Propuestas
- Ampliar el uso de Internet, volantes y la comunicación personal con otras modalidades de difusión.
- Contratar promotores especializados, mediante el pago de comisiones, para atender a personas e instituciones que se encuentran fuera de Valle de Bravo.
- Buscar asesoría especializada, al menos para el diseño de una estrategia de corto a mediano plazo.
Preguntas
- ¿Podrían proponernos a algunas personas?
- Para los servicios de comida y alojamiento, ¿conviene constituir una sociedad civil y aprovechar el corredor eco-turístico actualmente en proyecto; incluye a Mesa Rica, Potrerillos y El Manzano?
Aportes
- Elaborar un menú de opciones según intereses y edades de los participantes, así como programas especiales por grupos afines.
- Anunciar esos paquetes por Internet, programas radiales, TV abierta, el sistema de telesecundarias, páginas web especializadas en educación y la promoción de escuelas, etc.
- Difundir, además, entrevistas, cápsulas informativas y de concientización, entre otras.[1]
- Elaborar folletos y videos promocionales y aprovechar eventos como ferias, exposiciones, etc., relacionados con los temas del programa VivA.
- Priorizar las preparatorias y universidades, incluir carreras aún no consideradas como ecoturismo y realizar charlas con los estudiantes de servicio social y ejercicio profesional.
- Complementar los campamentos con visitas guiadas y, de ser el caso, con caminatas y ciclismo de naturaleza en rutas preestablecidas y con guías del lugar. Vincularlos, además, con campamentos como Pipiol e Ícaros o prestadores de servicios de turismo de naturaleza como Aventura Park y Alas del Hombre.[2]
- En cuanto a los promotores, es necesario que conozcan bien el programa VivA, por lo que se recomienda que estén ligados a él, si bien puede ser necesario contar con gestores que cierren los convenios y les den seguimiento.
- Y, sobre todo, en cualquiera de las actividades que se lleven a cabo, es fundamental generar pasión que favorezca la acción (Paxión); es importante dar información y, sobre todo, sorprender, entusiasmar…
- Además, hay que superar limitantes como las malas condiciones del camino hacia Mesa Rica y la imposibilidad de que ingresen camiones suburbanos al Centro VivA; como máximo es para camiones urbanos.
- Hay que considerar, también, el tema de la seguridad de quienes utilizan las instalaciones y, en particular, de quienes acampan y se hospedan varias noches en el Centro VivA. Se requiere de botiquín de primeros auxilios y que el personal que atiende a la gente tenga preparación para atender emergencias.
- En cuanto a la constitución de una sociedad civil que se haga cargo de los servicios de alojamiento y alimentación, lo primero es asegurar su eficacia. En todo caso, convendrá contar con un administrador que vele por la prestación de los servicios y su difusión.
Trabajo social y comunitario
Hasta ahora hemos realizado acciones importantes, aunque, aisladas. Necesitamos generar resultados duraderos y darle continuidad a nuestros vínculos con las personas, grupos y organizaciones con las que trabajamos.
Propuestas
- Elaborar programas de trabajo por comunidad y por proyecto específico.
- Incorporar personal capacitado y suficiente, contratado a tiempo parcial o por proyecto. Pueden ser, también, estudiantes de servicio social o de residencia profesional.
- Necesitamos asesoría especializada y contar con fondos por proyecto. [Este último aspecto se trata con mayor detalle en el tema de desarrollo institucional].
Pregunta
¿Qué sugerencias
pueden hacernos?
Aportes
Aportes
- Considerar que el trabajo social y comunitario ha sido importante en la etapa inicial del programa VivA. Sin embargo, conviene trascender hacia un enfoque más amplio, el desarrollo social y comunitario.[3]
- Los proyectos que se impulsen deberán surgir de las necesidades, intereses y aspiraciones de la gente, no de propuestas externas, por bien intencionadas que sean. En todo caso, hay que acompañar los procesos y, principalmente, asesor y apoyar sus desarrollos cuando sea indispensable. La clave es que la gente se sienta motivada internamente para impulsar un proyecto.
- Los proyectos deben identificar claramente a los beneficiarios y asegurarse de que habrán beneficios reales para ellos, económicos entre otros.
- Es importante partir de un diagnóstico claro de sus condiciones socio-económicas, necesidades y recursos (humanos, materiales y económicos).
- Se necesita de proyectos sencillos con metas explícitas, alcanzables y medibles que contemplen la globalidad de las acciones y un horizonte de desarrollo de mediano a largo plazo (5 a 10 años, aproximadamente). Por ejemplo, si se trata de una actividad productiva, deben incluir desde la identificación de las fuentes para la obtención de los recursos, las actividades a realizar y el o los procesos productivos necesarios, así como el o los circuitos de distribución y venta de los productos.[4]
- Además, deberán considerarse las distintas etapas de desarrollo de cada proyecto con base en acciones concretas y de corto plazo que permitan contar pronto con resultados que motiven a quienes participan y que, a partir de su seguimiento y evaluación, permitan mejorarlas y asegurar su continuidad.
- Al contar con tales proyectos se facilitará la participación de voluntarios, que asuman el compromiso de llevarlos adelante y contribuyan a la consecución de fondos.
- Es importante que el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos los realicen los líderes locales.[5] Así, también, que reciban la capacitación requerida, junto con los demás participantes. Los resultados deberán ser valorados y enriquecidos colectivamente, incluyendo a quienes participamos desde afuera, por lo que es necesario que el programa VivA designe a los responsables por proyecto.
- Es conveniente centrar la atención en un grupo o en una comunidad y, así, poder aprovechar todas sus posibilidades. Conforme se avance se podrá ampliar el radio de acción hacia otros.[6]
- Habrá que considerar, también, el establecimiento de alianzas con personas e instituciones que están participando dentro de la comunidad.[7] Así, también, hay que generar grupos de voluntarios que atiendan proyectos específicos.
Diseño y asesoría a particulares (personas y empresas)
Es, por ahora, nuestra principal fuente de ingresos (52% en lo que va de 2012). Necesitamos mantener este esfuerzo, ampliarlo y mejorarlo, si bien convendrá que disminuya paulatinamente su peso porcentual respecto a las demás líneas de trabajo, las que deberán crecer significativamente.
Propuestas
- Establecer prioridades de trabajo.
- Difundir más nuestra oferta de servicios.
- Generar una red de profesionistas que nos apoyen en momentos clave y por proyectos.
Pregunta
¿Algunas sugerencias?
Aportes
Aportes
- Es importante perfeccionar las ecotecnias que se están aplicando y documentar cada caso, incluyendo estimaciones de sus costos en materiales y mano de obra, el seguimiento y medición de su funcionamiento y, si es el caso, mejorarlas o sustituirlas.[8]
- Es necesario, también, contar con un paquete de ecotecnias para el medio urbano, considerando que sus características y demandas son diferentes a las de los asentamientos rurales, pese a que existen similitudes, por ejemplo, en materia de energía solar y ahorro y uso sustentable del agua.[9]
- Además, hay que elaborar catálogos de ecotecnias ya desarrolladas y en perspectiva e indicar si son aplicables a los asentamientos urbanos, rurales o ambos, así como un listado de servicios y sus costos.[10]
- Como parte de estos trabajos, se podrán generar cursos y talleres para capacitar a trabajadores, técnicos y profesionistas del diseño y construcción interesados en la realización de proyectos ambientales. Habrá casos en que ellos puedan participar en los proyectos que nos contraten o asumirlos plenamente si en su momento no tenemos las condiciones para atenderlos.
- Así, también, habrá que contar con un listado de técnicos y profesionistas a los que podamos recurrir para el desarrollo de proyectos con base en un porcentaje para el programa VivA debido a su papel como enlace con los interesados y fuente de la solicitud, además de que se utilizarán alguna o algunas de las ecotecnias desarrolladas por nosotros.
- Es importante continuar creciendo en torno a esta línea de trabajo. No obstante, es necesario establecer prioridades de trabajo y crecer por etapas. Por ejemplo, además de ofrecer servicios en el ámbito de la vivienda y el equipamiento vecinal, hay que considerar nichos de mercado como restaurantes, hoteles, condominios y escuelas.[11]
- Considerar para ello, el apoyo de los compañeros de la constructora y nuestros colaboradores y amigos en la difusión de nuestros servicios y la generación de contactos con quienes deseen contratarnos.
- Analizar, también, la posibilidad de que el programa VivA se constituya en un ente certificador, al menos en términos cualitativos, de establecimientos (hoteles, restaurantes, condominios, escuelas, oficinas, etc.) que operan correctamente las ecotecnias que manifiestan tener o que cumplen eficientemente con programas de gestión ambiental establecidos conforme la normatividad nacional e internacional (Semarnat, ISO 14000, LEED, por ejemplo).
- Se puede considerar, también, la creación de una “franquicia” para organizaciones interesadas en replicar el programa VivA en regiones fuera de Valle de Bravo y sus municipios vecinos.
Vínculos con personas e instituciones
Es un aspecto en el que avanzamos de manera importante y cuya perspectiva es hacia un crecimiento cada vez mayor, debido a que cada vínculo multiplica las posibilidades de contactar a nuevas personas e instituciones.
Propuestas
Necesitamos darle seguimiento y profundizar nuestros vínculos con:
- Las asociaciones civiles ATM, Grupdedsac y YZ Proyectos de Desarrollo.
- La Universidad de Medio Ambiente (UMA).
- El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB).
- Los Comprobides de Valle de Bravo, Toluca y Tenancingo.
- La Red de Ambientalistas del Estado de México (RedAEM).
- La Dirección de Compromiso Social de Banamex.
También,
desarrollar vínculos con instituciones de Valle de Bravo como:
- La Alianza para un Turismo de Calidad.
- El Consejo de Desarrollo Rural Sustentable.
- La Red de Ambientalistas.
- El Observatorio Ciudadano.
Y con instituciones con las
que tenemos comunicación y necesitamos concretar vínculos:
- La Enep Acatlán.
- Las Universidades Anáhuac, Iberoamericana y Autónoma del Estado de México.
- Los Tecnológicos de Estudios Superiores de Tejupilco y de Jocotitlán, Estado de México.
Convendrá
seleccionar, también, a algunos de los integrantes de dichas
asociaciones y redes para vincularnos de manera más directa y, sobre todo, es
importante mantener la vinculación con nuestros amigos y colaboradores, siempre
en crecimiento. [Ver la siguiente sección dedicada al desarrollo
institucional].
Preguntas
Preguntas
- ¿Cómo mejorar esos vínculos?
- ¿Podrían apoyarnos en ese objetivo?
Aportes
- Es importante tener claro qué buscamos al establecer esos vínculos y recordar que a menor dispersión más impacto.
- Además, hay que motivar a quienes participan; hay que generar paxión por lo que se hace.
- Así, también, se necesita de medios eficaces de difusión para que nos conozcan y busquen generar vínculos con nosotros. [Ver la sección inicial dedicada al fomento de tecnologías apropiadas].
- El vínculo se desarrolla si se tienen puntos de coincidencia y se realizan actividades mutuamente beneficiosas. Un tema eje es el trabajo social y comunitario.
Desarrollo institucional
Hemos aumentado el número de asociados, amigos y colaboradores. También, de estudiantes que realizan su servicio social y ejercicio profesional con nosotros y de voluntario para el trabajo social y comunitario. Además, crece el número de personas que nos siguen por Internet.[12]
Propuesta
Ampliar el número de participantes contratados como personal fijo o por actividad específica y de voluntarios, cuidando que haya una correspondencia entre este crecimiento, nuestros recursos y los proyectos que impulsamos, para no generar desequilibrios que afecten nuestro funcionamiento y perspectivas de desarrollo.
Aportes
- Con la experiencia acumulada, organizar la participación de nuestros amigos y colaboradores según actividades claramente establecidas.
- Reorganizar, si es el caso, la manera en que venimos trabajando buscando aumentar nuestra eficiencia.
Por otra parte, necesitamos
ampliar el número de donantes, para lo cual es prioritario ser donataria
autorizada. Así, también, obtener financiamiento para nuestros proyectos. En este último rubro hemos presentado
solicitudes, hasta ahora sin éxito, ante:
- El Instituto de Desarrollo Social (Indesol).
- El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes).
- La Secretaría de Desarrollo Agrario del Estado de México (Sedagro).
Preguntas
- ¿Cómo mejorar la gestión de fondos?
- ¿Podrían proponer otras fuentes de financiamiento y vincularlos con sus representantes?
Aportes
Entre las instituciones públicas que pueden aportar a proyectos sociales
y comunitarios se mencionaron a:
- El Instituto de Equidad de Género.
- El Sistema Nacional de Empleo, por ejemplo, en términos de trabajo temporal para proyectos específicos.
- La Junta de Asistencia Privada del DF y su similar en el Estado de México.
Entre las fuentes privadas se mencionaron a:
- Rogelio Campos.
- Waldemar Franco.
- Fundición Río Arronte, principalmente en la captación del agua de lluvia. Contacto: Manolo Arango.
Además, habrá que considerar a los cuerpos de paz y organismos internacionales
que apoyan el desarrollo social y, en varios casos, el desarrollo tecnológico.
Para ello es importante contar con una cartera de proyectos y contratar personal
especializado su elaboración y la gestión
de fondos.
Otra fuente de recursos son los aportes y cuotas periódicas que algunas personas e instituciones pueden ofrecernos bajo la modalidad de Amigos VivA. El pago de las cuotas podría hacerse, por ejemplo, mediante el sistema paypal. Además, es importante considerar que los donantes no necesitan en todos los casos de recibos deducibles de impuestos; para algunos de ellos basta con la deducción del iva.
Otra fuente de recursos son los aportes y cuotas periódicas que algunas personas e instituciones pueden ofrecernos bajo la modalidad de Amigos VivA. El pago de las cuotas podría hacerse, por ejemplo, mediante el sistema paypal. Además, es importante considerar que los donantes no necesitan en todos los casos de recibos deducibles de impuestos; para algunos de ellos basta con la deducción del iva.
Desarrollo de tecnologías apropiadas
Este tema se reservó para el Grupo de Diseño VivA, ya que es una actividad especializada que requiere de análisis y pruebas que no se podían hacer dentro de la Asamblea General. Se incluye un listado básico del trabajo a realizar a título de ejemplo.
A la fecha nos hemos centrado en:
- El diseño bioclimático y la adecuación de la obra al terreno.
- El uso sustentable de materiales y sistemas constructivos.
- El ahorro y uso sustentable del agua y la energía.
- El manejo sustentable de residuos.
- La integración de la vivienda y el equipamiento vecinal con su entorno natural o urbano.
Se propone que el Grupo de Diseño VivA considere la
mejora de las tecnologías que venimos aplicando y la incorporación de nuevas ecotecnias
relacionadas, por ejemplo, con:
- El almacenaje del agua de lluvia y su uso para consumo humano.
- El tratamiento biológico de aguas residuales.
- El uso de bombas mecánicas para la extracción de agua de cisternas y otros tipos de depósito.
- El calentamiento solar de agua en sus distintas variantes.
- El perfeccionamiento del Muro “Trombe”.
- La modificación del Centro VivA para facilitar el movimiento de personas en sillas de ruedas.
- Un tema adicional importante es la incorporación de tecnologías apropiadas para asentamientos urbanos.
[1] Se hizo referencia al programa de Canal 11 “Con los pies en la tierra”,
cuya transmisión inició este sábado 10 de noviembre a las 18:00 horas; uno de los
capítulos fue filmado en Mesa Rica y el Centro VivA. Oportunamente les
avisaremos de la fecha de su transmisión, si bien les recomendamos ver la serie
completa, la cual se filmó en varios lugares del territorio nacional y aborda
temas diversos relacionados con la vida de familias de escasos recursos.
[2] La zona donde se encuentra el Centro VivA cuenta con
atractivos naturales importantes y otros como El Peñón, donde se celebran
campeonatos nacionales e internacionales de parapente y la cueva de Juan Luis
relacionada con una leyenda de tiempos de la Revolución mexicana.
[3] La UAEM cuenta con
la carrera de servicio social y podría apoyar en esta línea de
trabajo.
[4] En el caso de Mesa Rica
tenemos la posibilidad de impulsar el armado de bombas de pistón y el
aprovechamiento del zacatón para la producción de escobas y cepillos con su raíz
y la construcción de techos con sus hojas, contribuyendo además a la
recuperación, desarrollo y difusión de técnicas tradicionales con nichos de
mercado prometedores.
[5] Entre ellos: El maestro de escuela, el joven entusiasta, el señor o la
señora que tiene influencia entre sus vecinos, etc.
[6] Un ejemplo es Mesa Rica, donde existe la
posibilidad de impulsar proyectos productivos y vincularnos paulatinamente a
los trabajos que se puedan realizar en Potrerillos y El Manzano.
[7] De nuevo, en el caso de Mesa Rica, podemos
considerar al Fondo Pro-Cuenca que ha introducido ecotecnias para la gestión
sustentable del agua, ATM que realizó proyectos de
autoconstrucción de casas con base en materiales locales y a la Fundación
“Rancho La Paz” que impulsa la participación de la población en la
producción de medicinas naturales en El Manzano y actualmente analiza la
situación socio-económica de las comunidades vecinas (La Huerta San Agustín,
Mesa Rica y Potrerillos) con el propósito de involucrarlas en sus proyectos.
[8] Un ejemplo: La sustitución de la bomba
de mecate por una bomba de pistón más económica,
eficiente y se hace en obra.
[9] Aquí será útil el trabajo que se realice en torno a proyectos como la
réplica del concepto del Centro VivA en el Bosque
de Chapultepec, que propuso Rosi Morales y está considerando Andrés
Albo de Banamex.
[10] Entre ellos podemos mencionar el diseño
de viviendas aisladas o como conjuntos, el equipamiento vecinal que requieren,
así como sistemas para el ahorro y uso sustentable del agua y la energía y el
manejo de residuos y la asesoría para su construcción o, si
el caso, para incorporar ecotecnias al diseño con el que ya se cuente. Estos
servicios pueden incluir la vinculación de los interesados con
el personal capacitado que se requiere para dicha construcción (trabajadores,
técnicos y profesionistas) y, de ser el caso, la capacitación del personal
que ellos deseen contratar.
[11] Es el caso, por ejemplo, de la Escuela Valle de Bravo donde
se diseño y construyó un sistema de captación del agua de lluvia para el riego
de la hortaliza y jardines y se hizo el rescate del área de juegos (“El
Changuero”) que se encontraba erosionada. En este caso se contó con la
participación de los estudiantes y profesores de la secundaria en el análisis y
codiseño de las obras a realizar. Además, participaron en la elaboración de
criterios para la gestión ambiental de la escuela, los que fueron compartidos
con estudiantes de 4º a 6º año de primaria, mediante pláticas realizadas
por los grupos de trabajo organizados en torno a temas específicos relacionados
con el ahorro y uso sustentable del agua y la energía y el manejo de residuos.
[12] Es el caso de quienes nos dicen en Facebook, que les gusta
nuestra página (Programa VivA) cuyo alcance
máximo con el uso actual es de 29,191 personas; el 88% son de México y el 22% de siete países más.
Así, también, aumenta el número de seguidores de nuestro Blog
(programaviva.blogspot.com): 60 a la fecha de la Asamblea General y sus
lectores: Cerca de 10,300.
No hay comentarios:
Publicar un comentario