Nuestro interés es atender a los habitantes de barrios y comunidades, los estudiantes e investigadores de instituciones de educación media y superior, los trabajadores y directivos de las empresas inmobiliarias y de la construcción y demás instituciones y personas vinculadas o interesadas en el tema del desarrollo sustentable y comunitario. Buscamos intercambiar y trabajar juntos en torno a los proyectos que mutuamente convengamos con base en los siguientes objetivos:
- El uso sustentable de los materiales y sistemas constructivos y la organización y administración de la obra de modo que podamos reducir al máximo sus impactos y potenciar sus contribuciones al entorno en que ésta se realiza, sean de carácter ambiental, social o económico.
- El adecuado emplazamiento de la obra para aprovechar la topografía, el sol, el viento y el agua y reducir sus impactos sobre el entorno.
- El aprovechamiento sustentable del agua y la energía, privilegiando los recursos renovables.
- El manejo adecuado de los residuos, su reuso y reciclaje y la reducción al máximo de los volúmenes que se generan.
- La relación armónica de la vivienda y el equipamiento vecinal con su entorno social y natural, en este caso, por ejemplo, mediante el fomento del uso de hortalizas, viveros, invernaderos y granjas de traspatio, así como la reforestación y uso apropiado de las especies locales.
- El cumplimiento puntual de las evaluaciones de impacto ambiental que corresponda atender.
- Eje del Programa VivA
- Referente especializado en el tema de las tecnologías apropiadas para la vivienda y el equipamiento vecinal
- Así como un lugar de puertas abiertas
Que atraiga a la gente, sus organizaciones e institucionesComo complemento se contará con una aldea que dará alojamiento a los usuarios del centro, tales como estudiantes, profesores, investigadores y visitantes. Cuando el centro no lo demande, la aldea ofrecerá servicios de ecoturismo como un medio más para difundir y fomentar el desarrollo sustentable y comunitario lo más ampliamente posible y como un apoyo a las finanzas del Programa VivA y sus trabajos con barrios y comunidades.
Las vincule a la aplicación y desarrollo de tecnologías apropiadas
Contribuya a cambiar las estructuras mentales que bloquean su creatividad y participación cooperativa
Nuestro propósito es que el funcionamiento del Centro y sus instalaciones, tales como los salones de usos múltiples, el centro de documentación, las áreas de convivencia y los recorridos temáticos, así como las áreas administrativas y de convivencia y la casa modelo que ocupará el velador, sumadas a la aldea y sus cabañas, áreas de convivencia y para acampar, sean ejemplos visibles de los propósitos que nos animan e involucren a la gente en la aplicación y uso de las tecnologías que desarrollamos y fomentamos.
Si desean conocer más sobre el programa VivA y participar en él, hay diversas maneras de hacerlo. Por favor, comuníquense con nosotros para convenirlo juntos. Atentamente, Gilberto Castañeda.
Teléfonos: (01726) 2622262
Correo electrónico: programa viva@gmail.com.
Gracias anticipadas.
Valle de Bravo, Estado de México, Enero de 2010
[Desarrollar] Esto es, estudiar, aplicar y en su caso, mejorar o innovar las tecnologías que hayamos seleccionado previamente porque las consideramos tecnologías apropiadas o que pueden llegar a serlo.
[Fomentar] Se refiere a las actividades orientadas a mostrar y capacitar, asesorar y difundir el uso de tecnologías apropiadas entre las personas estudiosas del tema o interesadas en su aplicación.
[Tecnologías apropiadas] Tecnologías apropiadas son las que se adecuan a las necesidades, preferencias y capacidad económica de la gente, la historia y cultura local y las características ecológicas y ambientales del lugar. Que, además, valoran y utilizan los recursos locales y las tecnologías que son accesibles al sitio donde se trabaja. Que son funcionales y eficientes para los propósitos del proyecto. Que contribuyen a la economía familiar y de la comunidad y propician espacios sanos para quienes la habitan, al estar libres de materiales y condiciones que pueden afectar su salud. Entre ellas podemos mencionar, el eco-diseño y el diseño bioclimático, la permacultura, el manejo sustentable del agua y la energía, el privilegio de los recursos renovables y la relación armoniosa con el entorno natural, entre otras.
[Producción] Es decir, el diseño y construcción de la o las obras requeridas por los interesados o que promovamos mediante el Programa VivA.
[Funcionamiento] Cubre aspectos como la puesta en uso de la obra construida y las labores de mantenimiento que ésta requiere. Así, también, de ser el caso, puede incluir su ampliación, remodelación, demolición o cambio de uso, si es el caso.
[Viviendas integrales] Viviendas integrales son las que privilegian y conciben en su conjunto el ahorro y uso sustentable del agua y la energía, la captación y uso eficiente del agua de lluvia, el uso de materiales y energías renovables, el manejo sustentable de residuos, entre ellos, los desechos sólidos y las aguas residuales, la eliminación o disminución del uso de materiales y de prácticas contaminantes y la generación de sinergias con el entorno social y natural de la vivienda y el equipamiento vecinal.
[Equipamiento vecinalo] Por ejemplo, centros de salud, escuelas, salones de usos múltiples, áreas recreativas y culturales, entre otros.
[Desarrollo sustentable] El desarrollo sustentable se entiende como el conjunto de procesos que es capaz de crear sistemas que no requieren extraer de manera ilimitada e intensiva, recursos que son finitos y limitados. Para ello, es necesario considerar tres esferas mutuamente interrelacionadas: La económica, la social y la ambiental. Así, también, que la importancia de cada esfera dependen del caso; por ejemplo, un área natural protegida privilegia lo ambiental, un proyecto comunitario busca el equilibrio entre las tres y un proyecto de infraestructura privilegia, por lo general, los factores económicos involucrados.
[Comunitario] El desarrollo comunitario privilegia y busca contribuir a la participación social en torno a la generación de condiciones y facilidades para la prestación de servicios esenciales, tales como, los servicios educativos, de salud y de orientación y asistencia social que requiere la población; así, también, para favorecer y propiciar la participación vecinal y la capacitación de sus integrantes, la realización de actividades culturales, recreativas y deportivas y de difusión y comunicación, tales como el uso de radios comunales y modalidades organizativas dictadas por las características de cada lugar y, por tanto, con pleno respeto a la autonomía de la gente y sus organizaciones. Así, también, busca contribuir a la participación social orientada hacia el desarrollo productivo mediante, por ejemplo, actividades agropecuarias y de medicina natural y el impulso de empresas sociales, familiares o individuales para el desarrollo de viviendas integrales y equipamiento social, que sean empresas rentables y se orienten por su misión. Finalmente, sin agotar todas sus posibilidades, busca contribuir al libre acceso a la información que para todo ello se requiere y su intercambio dinámico y creativo, entendido estos factores como base para la participación ciudadana, la organización y la toma de decisiones responsable y prospectiva.