17 mar 2013

Así vamos...


Febrero de 2013 

Este mes tuvimos varios motivos para sentirnos estimulados en cuanto a nuestro trabajo. Destacan las visitas al Centro VivA de Tecnologías Apropiadas de:

Sábado 2: El director de la Escuela del Agua de Malinalco, Estado de México, Fernando Méndez Montiel.
Fernando y acopañantes frente a la Casa VivA
Para mayor información escribir a:
laescueladelagua@yahoo.com.mx

Miércoles 20: Los arquitectos María del Carmen Freyre Martínez y José María Nava Townsend, coordinador de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Iberoamericana, acompañados por Fernanda Rizzardini, Miguel Campero, Gilberto Castañeda y Alfonso Jiménez.
Al fondo: María del Carmen y José María con Fernanda, Miguel y Alfonso
Para mayor información ingresar a:
www.uia.mx

Escuela del Agua 
Entre los principales resultados podemos señalar:
  • El intercambio de documentos. Fernando nos dio el Manual para el Tratamiento de Aguas Grises que en breve publicará la escuela. De nuestra parte, descargará las fichas técnicas y carteles que incluimos en nuestra página web: 
www.programaviva.org
Fernando nos sugirió mejorar:
  • El registro de la precipitación pluvial.
  • El filtrado del agua de lluvia.
  • El tratamiento biológico de aguas residuales.
  • El análisis de la calidad del agua ya tratada.
Así, también, convenimos en realizar actividades conjuntas y apoyarnos en las que cada quién impulse, tales como, el fomento de tecnologías apropiadas y la capacitación y asesoría a personas interesadas en el ahorro y uso sustentable del agua.
Al centro: Fernando Méndez y Gilberto Castañeda.
A la izquierda: Regina Rivera y Gonzálo Garcés.
A la derecha: Gabriela García, Irene Méndez, Angélica García y Alejandra Garcés.

Universidad Iberoamericana
Con María del Carmen Freyre y José María Nava realizamos una jornada de todo el día que incluyó, además de la visita al Centro VivA, una reunión de intercambio con Laura Peredo, tesorera de nuestra asociación, José Luis Salamanca y Miguel Campero, fundadores de nuestra asociación, y Gilberto Castañeda presidente del Consejo Directivo. Se identificaron varios puntos que nos ofrecen posibilidades de generar sinergias mutuas:
  • La realización de experiencias docentes en el Centro VivA con los estudiantes de arquitectura del 1er y 2º semestres en temas como la vinculación entre diseño, ecotecnias y procesos constructivos.
  • La realización de trabajos conjuntos en las comunidades vecinas al Centro VivA, como El Manzano y Mesa Rica, mediante proyectos de servicio social o de vinculación con los estudiantes de arquitectura del 8º semestre.
  • La elaboración de propuestas de ordenamiento territorial sostenible en Mesa Rica y otras comunidades del municipio de Valle de Bravo y municipios aledaños con los que tenga contacto el Centro VivA, dentro de los trabajos de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano.
  • La utilización del Centro VivA como laboratorio para experimentar y mostrar ecotecnias cuyo desarrollo sea de interés para ambas instituciones.
  • La participación mutua en eventos académicos y de difusión.
  • El intercambio de experiencias entre profesores de la Ibero y colaboradores del Programa VivA en cualquiera de nuestras sedes.
Otras actividades
Centro VivA
Fernando Plata y Ángel Martínez
Miércoles 6: Contratamos con la cooperativa de vecinos de Mesa Rica encabezada por Ángel Martínez la fabricación de adobes para una de las cabañas que construiremos en el centro. Las cabañas alojarán a un máximo de 20 personas y se sumarán a las plataformas de acampar con que ya contamos. Ello facilitará la realización de actividades de más de un día.
Jueves 7: Reunión de intercambio entre los arquitectos Fernanda Rizzardini y Pedro Contrão, especialistas en diseño bioclimático por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, y los arquitectos Regina Rivera y Gilberto Castañeda, colaboradores del Programa VivA, en torno al diseño de las cabañas del centro y la propuesta de filtros para aguas grises que hace Fernanda. Ambos se incorporaron recientemente como colaboradores de nuestra asociación.

Lunes 11 al jueves 14: Alfonso Jiménez, jefe de mantenimiento del centro participó en el “Curso Básico para Combatientes de Incendios Forestales”, impartido por el biólogo José Cibrián Tobar y el ingeniero Roberto Martínez Domínguez del Grupo Consultor Forestal Millenium, S. C. Se invitó a los vecinos de Mesa Rica para que enviaran a una persona, pero no fue posible.

Del curso derivaron las siguientes necesidades:
  • Contar con un kit de herramienta y equipo para los integrantes de las cuadrillas.
  • Hacer brechas cortafuego en el perímetro del terreno.
  • Coordinar con los ranchos vecinos y los habitantes de Mesa Rica, Potrerillos y El Manzano para realizar acciones de prevención. Muchas veces, los incendios son provocados por descuido humano o acciones intencionales para propiciar el posterior cambio de uso del suelo o el corte de árboles dañados que son maderables. 
Lunes 25: Rodrigo Castañeda propuso un taller sobre Energías Alternativas. Se programará su difusión. 

Miércoles 27: Reunión con José Luis Salamanca y Miguel Campero. Se presentó la propuesta de talleres para los trabajadores de Constructora Tuca. Se hará un taller inicial con todos los grupos para que compartan las mismas bases y luego talleres especializados para cada uno de ellos. Se consideran, inicialmente, dos grupos de aproximadamente 20 personas, integrados por los maestros de obra y sus asistentes (segunderos) en torno al tema de la organización y funcionamiento sustentable de las obras.

Equipo Base VivA
Martes 12: Reunión dedicada, principalmente, a reflexionar sobre la realización de visitas guiadas, cursos y talleres en el Centro VivA y las limitaciones que tenemos debido a:
  • Los requisitos que establece la SEP para la realización de salidas fuera de los establecimientos.
  • La concordancia con los calendarios académicos.
  • El transporte colectivo hacia el Centro VivA.
  • La integración de grupos por los interesados o, en su caso, por el Programa VivA, cuando son de participación abierta. Se decidió favorecer estos últimos mediante la publicación de un calendario trimestral de cursos y talleres e incluir la posibilidad de que los interesados propongan fechas alternas.
Al momento tenemos en perspectiva:
  • La realización de un taller sobre Arquitectura Sustentable a cargo del arquitecto Andrés Guerra.
  • Las visitas guiadas a estudiantes de arquitectura de la Enep Acatlán (UNAM) y los Tecnológicos de Estudios Superiores de Tejupilco y Jocotitlán, Estado de México.
  • La realización de un nuevo curso sobre Arquitectura y Tecnologías Apropiadas para los estudiantes de arquitectura del Tec de Valle de Bravo.
Así, también, contamos con las siguientes opciones de financiamiento:
  • El programa de corresponsabilidad social de Instituto de Desarrollo Social (Indesol).
  • El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
  • El programa de reforestación y preservación forestal de Pro-Bosque.
  • La agencia internacional LGT Venture Philantropy.

El Manzano
Viernes 15: Reunión de Gilberto Castañeda con José Luis Salamanca, de Construcciones y Diseño, y Rosa María Lascurain, del Centro Comunitario El Manzano, en torno al restablecimiento del servicio de agua. Es un tema prioritario que cruza varios de los proyectos que se desean impulsar. Rosa solicitará una reunión con el director de la Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (APAS) para definir sus posibilidades de apoyo.
Viernes 22: Reunión de Gilberto Castañeda con José Luis Salamanca y Gaudencio Limas, de Construcciones y Diseño, quién hará la cuantificación de materiales y de mano de obra para la rehabilitación de la red de agua con la participación de los vecinos y el apoyo de la empresa Rotoplas. Se consideran cuatro etapas:
  1. Puesta en funcionamiento de la red que va del manantial a las cisternas de distribución, incluyendo la sustitución del equipo de bombeo a gasolina por electricidad.
  2. Construcción de cuatro surtidores en puntos claves para el acopio de agua por zonas habitacionales.
  3. Introducción de mejoras por vivienda: Baños, cosecha del agua de lluvia, tratamiento biológico de aguas residuales.
  4. Conexión de tomas familiares.

Diseño y Asesoría
Sábado 16: Gilberto Castañeda se entrevistó con Mónica y Luis Villalobos, quienes están interesados en construir una cabaña ecológica en Donato Guerra. Mónica es arquitecta. La perspectiva es asesorarlos en:
  • La utilización preferente de materiales locales, incluyendo en especial el adobe.
  • El aprovechamiento del agua de lluvia y la energía solar, así como su ahorro y manejo sustentable.
  • El tratamiento biológico de aguas residuales.

Tecnológico de Valle de Bravo
Jueves 21: Entrevista con Juan Carlos Maldonado Gomora, Miguel Ángel Trinidad García, Edgar García Gómez y Manolo de la Cruz Moreno, estudiantes arquitectura que realizarán su servicio social con nosotros y con Brian López Vargas, para su residencia profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario