Septiembre
2012
Este
12 de octubre
cumplimos tres años
como asociación civil.
Nos sentimos muy
estimulados y
con muchas ideas para seguir delante.
Nos gustaría recibir tus
sugerencias.
Superamos
las 9,400 visitas. ¡Gracias lectores!
Incluimos aquí un recuento de las principales actividades
realizadas en el mes, nuestros avances y aprendizajes, con el propósito de
intercambiar experiencias con nuestros lectores.
Los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los
temas que aquí abordamos, así como nuestra página web: www.viviendasambientales.org
¡Esperamos sus observaciones, comentarios y sugerencias!
Miércoles 5: Se transmitió por el sitio www.tercermilenio.tv
el documental sobre el Centro VivA realizado
por el químico José Manuel Guerra
para su programa “Tierra”. Puede verse en la sección de videos; buscar el archivo
anotando la fecha.
Jueves 6: Se entregó el anteproyecto de los tres prototipos de vivienda
para el asentamiento rurales en Cocula, Guerrero.
La semana entrante se entregará la documentación final para concluir el Taller de Punto Limpio, promovido por la Alianza para la Calidad Turística en Valle de Bravo y se iniciarán los trabajos en torno al Taller Moderniza.
Viernes 7: Visita al Centro VivA del matrimonio Jacinto Ponce y su hija Mónica. Los atendió Alfonso Jiménez.
Viernes 14: Reunión de Martín Ramírez con los estudiantes de arquitectura del Tecnológico Estudios Superiores de Valle de Bravo
que realizan su servicio social con nosotros. Se acuerda que:
- Amayrani Santana apoyará la realización de videos sobre las ecotecnias que desarrollamos.
- Elsa Trinidad actualizará y perfeccionará la maqueta del Centro VivA.
- Miguel Ángel Reyes continuará desarrollando fichas técnicas y de lectura sobre ecotecnias.
Reunión del Grupo
de Diseño VivA:
- José Luis Salamanca presentó la versión final de la estructura del granero de “El Borbollón” y la reducción del presupuesto inicial.
- Se revisó el anteproyecto de cabañas para el Centro VivA, diseñado por Regina Rivera.
- Se decidió sumar esfuerzos con las comunidades de Mesa Rica y Potrerillos y ranchos vecinos para pedir al municipio que repare los daños al camino, provocados por las lluvias.

Martes 18: Angélica García y Gilberto Castañeda participaron en la conferencia del Maestro Alfonso Iracheta en torno al tema de planeación municipal, convocada por el Observatorio Ciudadano Valle de Bravo-Amanalco (OCVB). En su opinión, la sociedad civil debe moverse en un doble carril:
- El institucional, relacionado con las modificaciones al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo (PMDU), sin olvidar otros instrumentos de planeación existentes o por venir.
- La organización y participación social, lo más amplia posible, en la planeación del desarrollo a partir de una visión compartida del futuro de Valle de Bravo más allá del PMDU.
A partir de ello, se podrá avanzar, por
ejemplo, hacia:
- La constitución de un Consejo Ciudadano que le de seguimiento a los diversos planes y vele por su cumplimiento.
- En el mediano plazo, la creación de un Instituto Municipal de Planeación (IMPlan) autónomo, tal como ya ocurre en otros municipios del país.
Jueves 20: Recorrido de trabajo de Gilberto Castañeda y Alfonso Jiménez por el
Centro VivA:
- Se analizaron opciones para incorporar medidas que faciliten la movilidad de discapacitados por el lugar, especialmente en sillas de ruedas, mediante rampas de acceso y baños especiales.
- Se seguirá con la sustitución de durmientes que se encuentran en áreas exteriores.
- Así, también, con la medición del desempeño de las ecotecnias instaladas.
Viernes 21: Martín Ramírez coordinará con Miguel Ángel Reyes, estudiante de
arquitectura del Tecnológico de Valle de Bravo
que realiza su servicio social con nosotros, la revisión y análisis de las
especificaciones técnicas que se requieren para la movilidad de discapacitados
en edificios y espacios públicos y la elaboración de avanzar propuestas para su
incorporación al Centro VivA.
- Nos visitaron más de 80 niños y adolescentes, acompañados de sus padres.
- Mostraron interés por el video fotográfico y carteles explicativos de las ecotecnias que desarrollamos.
- Por el ensamblaje de muros de bloques de tierra compactada (BTC), con base en piezas hechas a escala.
- El trasvase de agua de un recipiente a otro mediante la bomba de pistón.
- Diversas prácticas relacionadas con el mosaico
hortícola.
- La ampliación de nuestro objeto social, enfatizando en los temas de fauna y flora.
- La incorporación de nuevos asociados; llegamos a un total de 24.
- La ratificación del Consejo Directivo y la incorporación de dos vocalías.
- Los avances en la aplicación del sistema educacional dual conforme al cual, los estudiantes que así lo desean, cumplen los primeros cuatro semestres de la carrera en aula y los cinco semestres restantes incorporados a una empresa relacionada con la especialidad que estudian.
- La próxima reunión del Consejo que se llevará a cabo en el Centro VivA, el 13 de diciembre.
- La realización de un segundo curso sobre Tecnologías Apropiadas con los estudiantes de arquitectura, similar al que se realizó de abril a julio de este año.
- La participación de estudiantes de servicio social de ingeniería forestal en el Centro VivA para hacer un diagnóstico del bosque y proponer acciones para su mejora y conservación.
- La participación del programa VivA en la elaboración de un curso sobre
tecnologías apropiadas que se incorporará al plan de estudios de la carrera de arquitectura.
Martín Ramírez participó en The Green Expo. Además del área de exposiciones, asistió a las conferencias del salón Ciudades Sustentables, donde se abordaron temas relacionados con el diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificaciones sustentables.
Jueves 27: Lys Hagemann participó en la reunión del Consejo de Desarrollo Rural
Sustentable de Valle de Bravo. Destacan los temas de la cosecha del agua de lluvia y el manejo seguro de residuos químicos en las
áreas rurales.
Viernes 28: Angélica García, Lys Hagemann y Gilberto Castañeda participaron en la firma del convenio entre la Red de Ambientalistas del Estado de México (RedAEM) y la Comisión de Derechos Humanos de la entidad. Su propósito: Sumar esfuerzos en la difusión y fomento del desarrollo sustentable. Uno de los derechos humanos consignados en la Constitución mexicana es el acceso a un ambiente sano. También se nos entregaron diplomas como socios fundadores de la red.
Viernes 28: Angélica García, Lys Hagemann y Gilberto Castañeda participaron en la firma del convenio entre la Red de Ambientalistas del Estado de México (RedAEM) y la Comisión de Derechos Humanos de la entidad. Su propósito: Sumar esfuerzos en la difusión y fomento del desarrollo sustentable. Uno de los derechos humanos consignados en la Constitución mexicana es el acceso a un ambiente sano. También se nos entregaron diplomas como socios fundadores de la red.

Martín Ramírez participó en la reunión de
seguimiento del Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental
de la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo que impulsa el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
(IMTA).
Sábado 29: Gilberto Castañeda supervisó los trabajos de la bodega del Kinder de Godínez-Tehuastepec. Participan
Jorge Peñaloza, Rigoberto Pineda y Francisco Peña, como parte de los trabajos
comunitarios previstos en el Proyecto Casas
Tuca, mediante el cual ellos construyeron su propia vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario