Junio de 2012
Alberto Elton Buenhumea (Conanp) y Horacio Bonfil (Pro-Cuenca) |
![]() |
Daniel Rodriguez (Conanp) y Barbara Carrillo (Pro-Cuenca) |
Jueves 7 y Viernes 8: Participamos en el programa Con los pies en la tierra, de Canal 22 de televisión, realizado en San Francisco Esperilla, Tlacotepec, Puebla, conjuntamente con Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM). Martín Ramírez presentó cómo ensamblar y usar la bomba de pistón desarrollada en el Centro VivA.
Viernes 8: La Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México autorizó el plan de saneamiento del área del bosque del Centro VivA afectada por el barrenador, que dañó once árboles.
Reiniciamos las reuniones semanales de codiseño con el Grupo de Asesores del Programa VivA, integrado por los arquitectos Regina Rivera, Gilberto Castañeda y Andrés Guerra y los ingenieros José Luis Salamanca, Miguel Campero, Marco Enríquez y Gonzalo Garcés. Entre los proyectos se encuentran (ver el recuento de mayo) el desarrollo de un asentamiento rural sustentable en el Rancho El Borbollón, un salón comunitario para el ejido La Candelaria y el centro comunitario de Matlahuacala, Puebla, iniciado éste conjuntamente con ATM. (Ver Mayo 2012).
Sábado 9: Visita guiada al Centro VivA, acargo de Gilberto Castañeda, con estudiantes de Arq. de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), organizados por Fracisco Jasso.
Reunión de Gilberto Castañeda con Ulises Jacinto de ATM para revisar los avances en el anteproyecto del Centro Comunitario de Matlahuacala.


Lunes 18: Concluimos el borrador del Plan de Manejo Forestal del predio Arboleda Las Agujas. Está en revisión.
Miércoles 20: Visita al Centro VivA del equipo de Alas del Hombre, acompañados por Lys Hagemann.
Reunión de Gilberto Castañeda, en la Universidad de Medio Ambiente (UMA), para preparar los talleres que llevarán a cabo en Valle de Bravo, en la segunda semana de octubre, con estudiantes de arquitectura del campus de León, Guanajuato, del Tecnológico de Monterrey. Una parte de las actividades se desarrollarán en el Centro VivA en torno al tema de sistemas constructivos con tierra, además de realizar una visita guiada por nuestras instalaciones.
Miguel Campero y Gilberto Castañeda presentaron al comisariado ejidal de La Candelaria, el anteproyecto de salón de usos múltiples. Salvo pequeñas adecuaciones, fue aprobado.
Viernes 22: El Grupo de Diseño VivA continuó con los proyectos mencionados en reuniones anteriores (ver 8 y 15 de mayo).
Miércoles 27: Gilberto Castañeda participó en la XX Reunión del Consejo de Vinculación del Tecnológico de Valle de Bravo, del cual formamos parte. Junto con el ingeniero-arquitecto Andrés Ramírez, director de la carrera de arquitectura, se presentó un informe del trabajos conjunto que desarrollamos en el Centro VivA y sus perspectivas, las que incluyen a la carrera de Ingeniería Forestal. También hay interés de sumar a la carrera de Ingeniería Eléctrica.
Jueves 28: Reunión con los estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Valle de Bravo que realizan su servicio social con nosotros. Participarán en el desarrollo del proyecto del Centro Comunitario de Matlahuacala. Elsa Trinidad estará a cargo de la casa de cultura; Amayrani Santana de los servicios sociales (consultorio familiar, guardería y comedor) y Miguel Ángel Reyes del área de alojamiento.
Viernes 29: Además de los proyectos que desarrollamos dentro del Grupo de Diseño VivA (ver viernes anteriores), se tienen en perspectiva colaborar con ATM en el diseño de tres prototipos de vivienda aprogresiva para un reasentamiento de población en el Estado de Guerrero (cerca de cien casas). Así, también, colaborar con el Centro de Desarrollo Rural (Ceder) en la elaboración de una guía para el diseño sustentable de alojamientos y centros de capacitación que requiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en distintos puntos del país.

Se abordó el tema de sustentabilidad y huella ecológica, se hizo un recorrido por el bosque del campus para observar distintas modalidades de energía presentes en la naturaleza, se desarrolló un ejemplo de diseño de red eléctrica para una vivienda y se compararon opciones de uso y ahorro de energía, entendiendo la casa como sistema.
Se concluyó con un ejercicio de café mundial dedicado a los aportes que los participantes pueden dar profesional y personalmente al tema y con la entrega de diplomas y un CD con información relevante para que sigan ahondando en los contenidos de los cuatro talleres del curso:
- Permacultura, diseño y construcción
- Diseño bioclimático
- Ahorro y uso sustentable del agua
- Ahorro y uso sustentable de la energía
No hay comentarios:
Publicar un comentario