Mayo de 2012
Incluimos aquí un recuento de las principales actividades realizadas en este mes, nuestros avances y aprendizajes, con el propósito de intercambiar experiencias con nuestros lectores.
Los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los temas que aquí abordamos, así como nuestra página web: www.viviendasambientales.org
¡Esperamos sus observaciones, comentarios y sugerencias!
[Vayan al final de esta página o escríbannos al correo electrónico programa.viva@gmail.com]
Sábado 5: Realizamos en el Centro VivA el segundo taller del Curso sobre Tecnologías Apropiadas con el
primero de los dos grupos de estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Estuvo
dedicado al Diseño Bioclimático. Lo
impartió Philippe Hochulli, permacultor suizo radicado en Valle de Bravo, donde
aplica sus conocimientos a diversos proyectos constructivos. Se inició con un
ejercicio colectivo de conexión corporal con el entorno, se hizo un recorrido
por la Casa VivA para analizar las
ecotecnias aplicadas, su relación con el lugar y su orientación dentro del
terreno. Con base en ello se desarrollaron los principales elementos teóricos.
Los estudiantes se dividieron en tres equipos de trabajo y
diseñaron opciones bioclimáticas para una casa de clima caluroso, de clima
templado y de clima frío, atendiendo al tipo de materiales y sistemas
constructivos. Por cada casa se hizo una maqueta con arcilla y cada grupo
explicó a los demás su diseño, enfatizando en las consideraciones bioclimáticas
que tuvieron en cuenta. A igual que los talleres anteriores (sábados 14 y 21 de
abril), el enfoque eje fue una visión holística del diseño en su relación con
el entorno.
Miércoles 9: Visita al Centro VivA de Lucrecia Aramburuzabala y
Paulino Herrero para conocer las tecnologías que desarrollamos y fomentamos. Su
interés es aplicarlas en un asentamiento rural sustentable que construirán en
el Rancho El Borbollón, en la comunidad de
Cerro Gordo, Valle de Bravo. Los acompañó José Luis Salamanca de Construcciones y Diseño.
Jueves 10: Visita a la Colonia Las Ahujas para preparar la
encuesta. Nos acompañó Oscar Reyes, quién vive en el lugar.
Viernes 11: Visita al Rancho Barranca Fresca con Marco Enríquez
para establecer criterios para la generación de energía que requerirá el centro
eco-turístico. Se aprovecharán las corrientes de agua del lugar y se
introducirán modalidades de ahorro de energía.
Lunes 14 y Martes 15: Visita al municipio de Coyomeapan,
Puebla, con Ulises Jacinto, de Ayúdame que yo
También soy Mexicano (atm),
con el propósito de conocer el terreno donde se construirá el Centro Comunitario de Matlahuacala y
participar en la reunión del Programa de
Pueblos Fortalecidos del que forma parte y que impulsa la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con el apoyo de los
ayuntamientos, en cinco municipios del Estado. La reunión la presidieron Miriam
Arabian Couttolenc, Delegada de Sedesol
en Puebla y David Celestino Rosas, presidente municipal de Coyomeapan.
El lunes se tuvo una entrevista con Floricel Ramírez, Secretaria
General del Municipio. El martes se estuvo en la presentación del programa
y se hizo un recorrido del terreno con el Comité
Local y el arquitecto Rafael Casco Ramírez de Sedesol, Puebla.
Encuesta de los vecinos de la Colonia Las Ahujas, en Los Saúcos, Valle de Bravo. Son 13 casas y se
encuentran en condiciones muy precarias, lo que contrasta con la situación
general de la cabecera municipal que es el principal foco turístico de la
región. Así, las estadísticas muestran
al municipio con niveles socio-económicos altos, lo que dificulta la aplicación de
programas gubernamentales para el alivio a la pobreza.
Miércoles 2: Reunión con
José Luis Salamanca, director de Construcciones y
Diseño, para revisar los avances en el proyecto para restablecer
la red de agua e introducir mejoras ambientales en las viviendas de la
comunidad de El Manzano.
Reunión con Martín Ramírez, estudiante de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
que realiza su residencia profesional con nosotros; coordinará el equipo de
servicio social.
Entrevista telefónica con Nancy Enríquez de Radio Mexiquense Valle de Bravo sobre los
trabajos y proyecciones del programa VivA.
Viernes 4: Visita al Centro VivA de Tecnologías Apropiadas de
Germán y Paola Mejía. Están interesados en nuestras propuestas
ecológicas y su aplicación en su nueva casa en Valle de Bravo.
Entrevista con Federico Llamas, Director de la Universidad de Medio Ambiente (uma). Nos ratifica su interés por realizar actividades
en el Centro VivA y explorar
nuevas modalidades de trabajo conjunto.


Marco Enríquez nos apoyó con la asesoría al personal de
mantenimiento del spa del Hotel Avándaro, para resolver los
problemas que tienen con el uso eficiente del sistema de agua caliente y de mantenimiento
del sistema hidráulico, incluyendo el uso eficiente de la energía eléctrica.
Lunes 7: Reunión con Ulises
Jacinto de Ayúdame que yo También soy Mexicano
(atm), para definir nuestra
participación en el diseño y asesoría del Centro
Comunitario de Matlahuacala, municipio de Coyomeapan, Puebla.
Además, se revisaron los planes para la asesoría de atm en los trabajos comunitarios que realizamos con nuestros
vecinos del Centro VivA y los talleres
de intercambio a realizar entre el personal de atm
y nuestros colaboradores.
Martes 8: Reunión con
nuestro Equipo Base de Trabajo VivA
para revisar el comparativo entre el presupuesto del mes de abril y su
ejercicio, las proyecciones presupuestales para el trimestre mayo-julio y las
principales actividades de este período. Se le dará particular atención a las
vacaciones de verano para organizar visitas guiadas al Centro
VivA y el fomento de tecnologías apropiadas.




Asesoría al personal de mantenimiento de la Escuela Valle de Bravo en el uso del
sistema de captación del agua de lluvia y de riego de la hortaliza y áreas
verdes. La reserva lograda con dos cisternas, una de 10 y la otra 20 m3,
permitió dejar de utilizar el agua de la red municipal desde mediados del mes
de octubre del año pasado a inicios del mes de abril de este año.
Sábado 12: Se realizó en el Centro VivA el segundo Taller sobre Diseño Bioclimático,
impartido por Philippe Hochulli y dirigido al segundo grupo de estudiantes de
arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle
de Bravo. Se realizó de manera similar al del sábado anterior.
Al término del taller tuvimos una reunión interna para
valorar la dinámica y contenido del taller. Participamos, además de Philippe, la
arquitecta Regina Rivera y el ingeniero Miguel Campero, asesores del programa VivA, y el
arquitecto Gilberto Castañeda, coordinador general. Se le propondrá a los profesores del Tecnológico una reunión para
darles a conocer los resultados de los cuatro talleres y darles continuidad.
La evaluación de los estudiantes enfatizó en
la importancia de la valoración del entorno rural o urbano de la obra
arquitectónica, el uso de materiales locales y el conocimiento de ejemplos de
otros lugares, así como la necesidad de profundizar más adelante en estos temas
y en el conocimiento de cada uno de los materiales considerados,
principalmente, para saber cómo aplicarlos. También se señaló la importancia de
contar con el material teórico de referencia con más anticipación.



El programa cubre, además, proyectos de alimentación,
educación, higiene y salud, vivienda nueva o ampliaciones y mejoras, medio
ambiente y empresas productivas, entre otros, aspectos en los que el centro
comunitario tendrá un aporte significativo como lugar de encuentro e
intercambio.
Viernes 18: Ya se cuenta con
materiales para continuar los trabajos del Kínder de
Godínez, aunque no son suficientes para terminarlos.
Visita al Centro VivA
del sacerdote Jesús Quirce, director de la Universidad
Anáhuac, junto con la maestra Claudia Núñez y Marco Antonio
Pérez. Lo acompañaron los ingenieros José Luis Salamanca y Miguel Campero.

Lunes 21: Reunión con
Antonio Bojalil para preparar el tercer taller del Curso
sobre Tecnologías Apropiadas. Toño es licenciado en Asentamientos Humanos por la UAM
Xochilco. Se desempeñó hasta el año pasado como director de proyectos de Ayúdame que yo También soy Mexicano (atm).
Martes 22: Entrevista
telefónica con Francisco Guerra, agrónomo asesor de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en
México (fao por sus siglas en
inglés). Nos interesan sus propuestas de mosaico hortícola para su aplicación
en las comunidades de Valle de Bravo.
Entrevista con Tere Aznar, directora de la Fundación El Manantial iap
con sede en el parque ecológico de Peña Pobre en la Ciudad de México. Le
interesa realizar campamentos de tres o más días en el Centro
VivA con niños que participan en sus actividades de desarrollo
sustentable.
Miércoles 23: Iniciamos el
retiro de durmientes del Centro VivA.
Jueves 24: Reunión con Paola
Migoya para concluir los trabajos de diseño de la bomba
de pistón. Exploramos otros temas como la mejora del calentador solar de agua y del bicigenerador que usamos para la
generación de energía eléctrica y para el bombeo de agua.
Viernes 25: Entrevista con el arquitecto Andrés Ramírez, director de la
carrera de arquitectura en el Tecnológico de
Estudios Superiores de Valle de Bravo, para ampliar nuestro
trabajo conjunto.
Reunión del Grupo de Diseño
VivA que nos brinda asesoría voluntaria. Asistieron los
arquitectos Regina Rivera, Andrés Guerra y Martín Ramírez, así como los
ingenieros Miguel Campero y Gonzalo Garcés; no pudieron asistir los ingenieros
José Luis Salamanca y Marco Enríquez. También participó la licenciada Angélica
García, administradora de nuestro programa. Se revisaron los proyectos en
perspectiva:
- Centro Comunitario de Matlahuacala, Puebla, con Ayúdame que yo También soy Mexicano (atm).
- Asentamiento rural sustentable en el Rancho El Borbollón.
- Centro Eco-turístico de Barranca Fresca.
- La continuación de nuestros apoyos a las comunidades de El Manzano y Mesa Rica.
Además se convino en iniciar el diseño y construcción de las
cabañas del Centro VivA y que Regina Rivera
coordine los procesos de diseño que se lleven a cabo.
Sábado 26: Tercer taller del
Curso sobre Tecnologías Apropiadas que
realizamos con estudiantes de arquitectura del Tecnológico
de Estudios Superiores de Valle de Bravo. El tema: Ahorro y uso sustentable del agua a cargo
de Antonio Bojalil, diseñador de asentamientos humanos por la UAM Xochilco.
Iniciamos con un ejercicio grupal sobre cooperación y confianza y la
importancia de la precisión en la comunicación de mensajes. Se revisaron los
principales conceptos sobre el ciclo del agua, la generación y tratamiento de aguas
residuales, el ahorro del agua y sus implicaciones para el diseño
arquitectónico.
Se hizo un recorrido por el Centro
VivA para analizar las ecotecnias que ahí empleamos para la
captación y almacenamiento del agua de lluvia y el ahorro del agua. Luego de la comida se hizo un recuento de todo lo anterior y
varios ejercicios en grupo para calcular la demanda de agua, estimar la huella
hídrica y el agua virtual presente en nuestros alimentos.
Se finalizó con un ejercicio de diseño y la valoración del
taller. Fue claro el mayor interés de los
estudiantes por los temas tratados dado su carácter más específico y de
aplicación inmediata, así como la mejor comprensión que ahora tienen del tema y
sus retos.
Lunes 28: Se inició el
anteproyecto del Centro Comunitario de Matlahuacala,
Puebla.
Martes 29: Entrevista con el
arquitecto Martín Ramírez, quién se incorporará a medio tiempo a nuestro Equipo Base de Trabajo como auxiliar de
asesoría y diseño.
Jueves 31: Se enviaron los
formularios con las estimaciones de costos del proyecto del Centro Comunitario de Matlahuacala a la
Delegación de Sedesol en Puebla.
Participamos en la celebración del 25 Aniversario del Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo
Sustentable, A. C. (Grupedsac),
uno de los aliados estratégicos de nuestro programa. Fue una noche inolvidable.
Gracias, especialmente, a Margarita Barney y Lilly Wolfsenberger, principales animadoras
de nuestro proyecto.
El arquitecto Martín Ramírez participó en representación del
programa VivA en la
firma de la Carta de la Tierra en la ciudad
de Toluca, organizada por la Red de Ambientalistas
del Estado de México (Redaem)
de la cual formamos parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario