Abril de 2012
Los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los temas que aquí abordamos, así como nuestra página web: www.viviendasambientales.org
¡Esperamos sus observaciones, comentarios y sugerencias!
[Vayan al final de esta página o escríbannos al correo electrónico programa.viva@gmail.com]
Martes 3: Finalizó la construcción de la palapa del área de campamento del Centro
VivA.
Jueves 5: Visita al Centro VivA por parte de estudiantes del Tec
de Monterrey, acompañados de Angélica García, Administradora de nuestro programa. María Eugenia de la Garza, quien estudia Ingeniería en
Desarrollo Sustentable, está interesada en invitar a sus compañeros a conocer el
centro y poder desarrollar investigación en él. Además, planteó la posibilidad
de formar una grupo para tomar alguno de los cursos que aquí impartimos.
Lys Hagemann asistió al Taller de Mosaico
Hortícola que impartió el ingeniero agrónomo Francisco Guerra en
la universidad de Temascaltepec; concluyó el viernes 13. Se trata de una
técnica que permite cultivar en muy poco espacio variedades de hortalizas lo que puede ser un aporte importante para el fomento de hortalizas caseras, como es nuestro propósito dentro del concepto de vivienda integral [ver el glosario de términos en nuestra página web: www.viviendasambientales.org].
Jueves 12: Visita al Centro VivA de Amayrani Santana, Elsa Trinidad
y Miguel Ángel Reyes, estudiantes de arquitectura del Tecnológico
de Estudios Superiores de Valle de Bravo que inician su
servicio social con nosotros. Apoyarán en el desarrollo de fichas técnicas y de
lectura, el perfeccionamiento de varias de las ecotecnias que aplicamos en el
centro y las mejoras ambientales de viviendas que planeamos proponer a vecinos de
Mesa Rica.
Sábado 14: Iniciamos el Curso sobre Tecnologías Apropiadas, que se lleva a cabo en el Centro VivA, con el
primero de dos grupos de estudiantes de arquitectura del Tecnológico
de Estudios Superiores de Valle de Bravo, mediante un primer Taller sobre Permacultura, Diseño y Construcción. Lo impartió Philippe Hochulli, permacultor suizo radicado en Valle de Bravo,
donde aplica sus conocimientos a proyectos constructivos. El curso contempla cuatro talleres, uno por mes, e incluirá los temás de diseño bioclimático y de ahorro y manejo sustentable del agua y la energía.
Este primer taller tuvo como eje ofrecer a los estudiantes una visión holística del diseño en su relación con el entorno. Para ello, inició con un ejercicio colectivo de conexión corporal con el entorno.
Este primer taller tuvo como eje ofrecer a los estudiantes una visión holística del diseño en su relación con el entorno. Para ello, inició con un ejercicio colectivo de conexión corporal con el entorno.
Luego se hizo un recorrido del terreno (cerca de 22 ha
boscosas) para ver algunos ejemplos de patrones de diseño que utiliza la
naturaleza. Se concluyó con un análisis de diversos materiales y sistemas
constructivos, primero, bajo la palapa del área recreativa, luego en el salón
de reuniones de La Herradura y, finalmente, a orillas de lago que nos sirve para tener una
reserva de aproximadamente 2,000 m3 de agua de lluvia.

El centro cuenta con:
- Un aula para la telesecundaria, construida por el Consejo de Fomento Educativo (Conafe).
- Un salón de usos múltiples.
- Una clínica familiar y baños.

El proyecto contempla:
- Cabañas y áreas para acampar, baños y vestidores.
- Una palapa comedor.
- El uso de la energía hidráulica para generar electricidad y antemperar el agua de la alberca.
- Y a sus tres hijos les interesa construir sus casas en el lugar siguiendo el modelo de la casa que conocieron en el Centro VivA.
Reunión con Philippe Hochulli para evaluar el Taller sobre Permacultura, Diseño y Construcción
del sábado 14 y preparar el del sábado 28 destinado al segundo grupo de
estudiantes de arquitectura del Tecnológico de
Estudios Superiores de Valle de Bravo. Se consideró necesario
reforzar el tema de los materiales locales y alternativos y la discusión sobre
las ventajas y desventajas que presentan frente a los materiales que más se usan en la
actualidad.
Sábado 21: Se realizó en el Centro VivA el Taller sobre Permacultura, Diseño y Construcción,
impartido por Philippe Hochulli y dirigido al segundo grupo de estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo.
Se realizó de manera similar al del sábado anterior, con excepción de que ahora
el ejercicio práctico fue hacer dos estufas rocket mediante materiales del lugar (arcilla y ocojal). El enfoque eje fue nuevamente una visión holística del
diseño en su relación con el entorno.
Se visitó la obra que se realiza en el Kínder
de Godínez-Tehuastepec dentro del trabajo comunitario que llevan
a cabo los beneficiarios del Proyecto Casas
Tuca 2009-2010. Aún no llega el material ofrecido por el
Municipio de Valle de Bravo. La delegada Gloria Rebollar nos explicó que está suspendido temporalmente el otorgamiento de ese tipo de
ayuda.
Lunes 23: Entrevista con Francisco Bonilla de la empresa Ecolosystems para que nos asesore sobre el
tratamiento de las aguas residuales de los baños de La Herradura, en el Centro VivA. Se ratifica la decisión de
separar estas aguas de las aguas residuales de la Casa
VivA y canalizarlas a un sistema específico que atienda a los
picos e intermitencias que caracterizan el uso de estos baños. Se les enviará la
información solicitada para que nos proponga el diseño del nuevo sistema. Se tendrá en cuenta que sea un proceso
biológico y que tenga la posibilidad de autoconstrucción.
Martes 24: Reunión del
equipo base del Programa VivA
para revisar el trabajo realizado y sus perspectivas para el trimestre
mayo-julio. Se fijaron como prioridades:
a) Incentivar las visitas guiadas y planear nuevos cursos y talleres dirigidos
al tema de vivienda y sustentabilidad; b) Publicar un reglamento de
visitantes del Centro VivA; c) Revisar las
rutinas de mantenimiento del Centro VivA
y un plan de mejoras de las ecotecnias que en él se muestran, por ejemplo, para
que el bici-generador y la bici-bomba cumplan, además, con la función de
traslado dentro de la zona; d) Profundizar los vínculos con Ayúdame que yo También soy Mexicano (atm); e) Concretar los proyectos de
diseño y asesoría en curso.
Miércoles 25: Se recibió la
cuantificación de materiales y equipo que propone la empresa Rotoplas para la reactivación del servicio
de agua comunitario y las mejoras ambientales de las viviendas del El Manzano. Se hará un
presupuesto de mano de obra, considerando que la comunidad participará
en los trabajos.
El voluntario Brian Taylor nos apoyó durante cuatro días en el
Centro VivA en el mantenimiento del
gallinero y la limpieza de apantles y cunetas en previsión del próximo período
de lluvias. Además, apoyó a los estudiantes de la Telesecundaria
de Mesa Rica en el seguimiento de su hortaliza.

Viernes 27: Reunión con Amayrani Santana, Elsa Trinidad
y Miguel Ángel Reyes, estudiantes de arquitectura del Tecnológico
de Estudios Superiores de Valle de Bravo que realizan su
servicio social con nosotros. Se hizo un listado de las fichas
técnicas que revisarán y completarán atendiendo a los temas de
sistemas y materiales constructivos, agua y energía. Además, nos
apoyarán en las encuestas socio-económicas que llevaremos a cabo en la Colonia Las Ahujas, Valle de Bravo, como
parte del proyecto de manejo forestal del predio Arboleda
Las Agujas, actualmente en elaboración.

Se contactó a estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Guadalajara con la finalidad de promover el Centro VivA. Hay interés en participar en sus cursos y talleres. Inicialmente, buscarán organizare para visitar el centro en las vacaciones de verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario