14 abr 2012

Así vamos (recuento mensual)


Aprender haciendo

El Programa VivA (viviendas ambientales) privilegia el aprendizaje en la práctica y la integración de equipos que se enriquezcan mutuamente con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable y comunitario de México.
A la fecha atendemos cuatro líneas de trabajo:
El desarrollo (estudio, aplicación, mejora e innovación) y fomento (difusión y capacitación) de tecnologías apropiadas para el diseño, construcción y uso de viviendas ambientales y el equipamiento vecinal que requieren (educativo, de salud, deportivo, recreativo y para la participación social, principalmente).
El trabajo social y comunitario, que por ahora llevamos a cabo en el municipio de Valle de Bravo y sus vecinos, entre ellos, Amanalco y Temascaltepec, así como el municipio de Toluca.
El diseño y asesoría a particulares para la aplicación de tecnologías apropiadas en sus proyectos personales o empresariales.
El desarrollo de nuestra asociación civil, dándole atención especial a la relación y el apoyo mutuo con personas e instituciones interesadas en los temas de vivienda y desarrollo sustentable y comunitario dentro de un enfoque integral.

La labor que realizamos refleja este enfoque, tal como se puede ver en nuestro trabajo diario.

Marzo de 2012
Jueves 1º: Se iniciaron los trabajos complementarios del área de campamento del Centro VivA. Se contará con una palapa con asador, tarja para el lavado de utensilios y áreas de guardar.
Viernes 2: Se entregó el diseño y presupuesto de las ecotecnias para el proyecto habitacional Contenedores de San Simón, Valle de Bravo. Incluyen el ahorro y uso sustentable del agua y la energía.
Sábado 3: Se revisó el avance de la construcción de la bodega del kínder de la comunidad Godínez-Tehuastepec, Valle de Bravo, con su directora, la profesora Lucila Montes de Oca Reyes. Participan Francisco Peña, Jorge Peñalosa, Pastor Peña y Rigoberto Pineda, beneficiarios del Proyecto Casas Tuca.
Se hizo la revisión final del proyecto de ampliación de la casa de Priscila Alanís en Mesa de Jaimes, Valle de Bravo. Incluirá el ahorro y uso sustentable del agua y la energía. 



Martes 6: Reunión de seguimiento del equipo de trabajo del Programa VivA. Destacan:
  • El inicio de consultas para patentar las ecotecnias desarrolladas por el programa VivA. Es un trámite complejo, largo y costoso. Se buscan alternativas. Si alguno de nuestros lectores puede apoyarnos se lo agradecemos anticipadamente.
  • La revisión del uso de durmientes de ferrocarril reciclados en el Centro VivA. Los datos apuntan a que no es recomendable, debido a que utilizan creosota como protector, una sustancia cuya comercialización está prohibida en la Unión Europea ya que puede contaminar el suelo y los mantos freáticos. Se decidió sustituir el material que está a la intemperie.
  • Se aprueba el cartel que se colocará al lado de los lavamanos del Centro VivA para evitar o al menos reducir el uso de toallas de papel. No se utilizan toallas de tela ya que requieren de detergentes para su lavado. El texto dice:
Las toallas de papel se gastan pronto y los árboles crecen lento.
Por favor, úsalas lo menos posible.
  • Se buscará apoyo especializado para atender los árboles enfermos detectados al suroeste del lago del Centro VivA.
  • Se propone la realización de la próxima Asamblea General Anual en el mes de mayo.
Miércoles 7: Finalizó la construcción del gallinero del Centro VivA.
Jueves 8: Se revisó con Paola Migoya y Gaudencio Limas el armado de la bomba de pistón para la extracción de agua. Paola elaborará un manual para su armado con base en cpvc, material que facilita la autoconstrucción de viviendas y equipamiento vecinal como escuelas, centros de salud, etc.
Viernes 9: Se incorporan al servicio social del Programa VivA los estudiantes de arquitectura Amayrani Santana Rebollar, Elsa Trinidad Embate y Miguel Ángel Reyes de la Cruz, del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Darán continuidad a la documentación de ecotecnias y participarán en el trabajo comunitario con los vecinos de Mesa Rica. Inician en el mes de abril.
Por la noche llegó el grupo de scouts que utilizó el área de acampar del Centro VivA el fin de semana. Lo integraban 80 personas. La experiencia mostró que la capacidad máxima de atención que tenemos es de 40 personas y que debemos mejorar el sistema de duchas que perdió presión ante una demanda tan elevada.  

Sábado10: Se realizó en el Centro VivA el taller “Lineamientos y normas en instalaciones residenciales”, organizado por Marco Enríquez Vega con su equipo de trabajo.
Ese mismo día, Marco Enríquez Cabrera instaló el router para el servicio de Internet local en la biblioteca del Centro VivA. Habrá que mejorar la recepción en un lugar boscoso sin conexión telefónica fija.
Lys Hagemann, coordinadora del Centro VivA, participó promoviendo nuestro programa en el Mercado Verde Vallesano, realizado dentro del 16° Festival Internacional de Música y Ecología realizado del 10 al 17 de marzo.
Lunes 12: Reunión con Abel Valdés, Gerente Nacional de Relaciones Gubernamentales de la empresa Rotoplas, para organizar el apoyo que se le brindará a la comunidad de El Manzano para restablecer el servicio de agua e introducir mejoras ambientales en las viviendas con base en el inventario hecho por los estudiantes de arquitectura Sergio Ceballos, David Quintero, Víctor Hugo Morales y Mizraí Aguilar, del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, que realizan su servicio social con nosotros. Las mejoras incluyen:
  • Cosecha del agua de lluvia.
  • Tratamiento biológico de aguas residuales.
  • Baños ahorradores de agua dentro de la línea baño digno de Rotoplas.
Martes 13: Debido a una auditoría que deben atender esta semana en Puebla, se pospuso el taller con los técnicos de Ayúdame que yo También soy Mexicano, A. C. (atm).
Quedó pendiente la visita de estudiantes de arquitectura de la Universidad Iberoamericana, organizada por el Arq. Elías Catán.
Miércoles 14: Alejandra Benet supervisó la hortaliza y el gallinero de traspatio del Centro VivA. Elaboró un plan de trabajo para la temporada de siembra y planteó que las gallinas tengan un área para alimentarse y evitar, así, que afecten el suelo del área cercada o que dependan del alimento que se les proporcione.
Rosa Morales solicitó a Lys Hagemann una cotización para llevar a cabo una visita guiada con cerca de 20 jóvenes emprendedores interesados en un programa de capacitación para las comunidades con las que trabajan.

Viernes 16: Lys Hagemann participó en la Muestra de la Tierra, promoviendo nuestro programa. El evento, realizado en el parque jardín de Valle de Bravo, concluyó el domingo.


Domingo 18: Reunión promovida por el ingeniero José Luis Salamanca en el Centro VivA. Asistieron cerca de 70 personas, lo cual permitió evaluar nuestra capacidad para atender una demanda tan elevada, aunque focalizada en un solo día. Destacan:
  • La conveniencia de invitar a los participantes a que visiten nuestras páginas de Internet.
  • Preparar materiales y mantas para promover los eventos que realizamos en el Centro VivA.
  • Mejorar la colecta de donativos por parte de los visitantes.
  • Perfeccionar la información sobre las ecotécnicas que mostramos y mejorar su desempeño. Por ejemplo, que el bicigenerador permita el uso de la bicicleta para desplazarse por el centro.
  • José Ávalos, del Grupo Bimbo, manifestó su interés por apoyar el fomento de hortalizas familiares y comunitarias. Se le propondrá iniciar con el centro comunitario de El Manzano.
Martes 20: Reunión del equipo base de trabajo. Destacan:
  • Se decide consultar al ingeniero forestal Caralampio García sobre la plaga que afecta a varios árboles del Centro VivA.
  • Angélica García explica los criterios para el seguimiento contable del Programa VivA.
  • Gilberto Castañeda informa sobre la actualización de planos del Centro VivA realizada por Gabriela Chávez, estudiante de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, como parte de su residencia profesional.
  • Angélica García propone la elaboración de un plan de ventas para el Centro VivA.
  • Lys Hagemann propone la elaboración de un reglamento para el Centro VivA.
  • Se aprueba la participación de Catherine y Alejandro Fabre, voluntarios canadienses que nos apoyarán durante una semana con las hortalizas del Centro VivA y la Telesecundaria de Mesa Rica.
    Miércoles 21: Reunión con la comunidad de Mesa Rica. Por el Programa VivA participaron Lys Hagemann, Miguel Campero y Gilberto Castañeda. Los principales asuntos tratados fueron:
    • Se presentó a los voluntarios canadienses Catherine y Alejandro Fabre, que apoyarán en la mejora de la hortaliza de la Telesecundaria.
    • Se aprobó la realización de un taller de capacitación para el combate de incendios forestales. Lys Hagemann gestionará el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
    • Se aprobó la participación de la comunidad en el programa de estímulo a la lectura que promueve la Biblioteca Odisea, de Valle de Bravo.
    Se le dará continuidad a los talleres de artesanías que coordina Lys Hagemann desde el año pasado. A partir del mes de abril se contará con la colaboración quincenal de Gloria Hayerdhale.
    Se revisó el sistema de tratamiento biológico de aguas residuales del Centro VivA, el cual muestra deficiencias en su funcionamiento. Como medida inmediata se decidió remover el lirio de la biojardinera debido la saturación que alcanzó.
    Jueves 22: Entrevista con el biólogo Iván Cabrera, del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, para concretar los apoyos al Centro VivA por parte de la carrera de Ingeniería Forestal. Así, también, con el arquitecto Fernando Reyes Vera para establecer las fechas de los cuatro talleres que conformarán el Curso sobre Tecnologías Apropiadas que se brindará a los estudiantes de la carrera de Arquitectura los sábados de abril a julio de este año, como sigue:
    • Taller 1: Permacultura, diseño y construcción / 14 y 21 de abril.
    • Taller 2: Diseño bioclimático / 28 de abril y 12 de mayo.
    • Taller 3: Ahorro y uso sustentable del agua / 26 de mayo y 2 de junio.
    • Taller 4: Ahorro y uso sustentable de la energía / 30 de junio y 7 de julio.
    Los talleres contarán con cinco lugares para la inscripción de otros participantes. Para mayor información, consulta nuestra página web:
    www.centroviva.org
    Viernes 23: El matrimonio Fernández Aramburuzabala manifiestó su interés por aplicar nuestras tecnologías en un asentamiento rural sustentable a desarrollar en Valle de Bravo.
    Se recibe el dictamen de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el que se establece que el terreno donde se ubica el Centro VivA se encuentra fuera de la poligonal del área que protege la cuenca de Valle de Bravo.
    Sábado 24: El ingeniero forestal Caralampio García realizó una inspección de los árboles afectados por el gusano barrenador en el Centro VivA. Detectó nueve árboles dañados y dos más en riesgo. Nos propondrá un plan de acción para su erradicación.
    Martes 27: Reunión del equipo base de trabajo. Destacan:
    • La aprobación de las propuestas de plan de ventas y de reglamento del Centro VivA, presentadas por de Angélica García y Lys Hagemann, respectivamente.
    • Lys Hagemann conversó con el arquitecto Raúl de Villafranca, de la Universidad Iberoamericana. Le enviará una propuesta de actividades académicas a realizar en el Centro VivA.
    • Así, también, propuso la realización de actividades culturales para la recaudación de fondos a favor del Programa VivA. Una posibilidad es la realización de un recital de piano en junio o julio.
    Miércoles 28: Se realizó en el Centro VivA la XIII Sesión Ordinaria del Consejo de Vinculación del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. El Consejo está integrado por:
    • Roberto Laureles Solano, director del Tecnológico de Valle de Bravo.
    • Federico Llamas, director de la Universidad de Medio Ambiente (uma), por el sector educativo.
    • Ignacio Pichardo Pagaza, presidente de la Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, por el sector social.
    • Gilberto Castañeda, coordinador general del Programa VivA, por el sector social.
    • Oscar Núñez López, por el sector productivo.
    Los participantes valoraron positivamente las ecotecnias utilizadas y la atención recibida. Quedó planteada la realización en el centro de la XVI Sesión en diciembre próximo. El maestro Laureles expresó su interés por profundizar y ampliar los vínculos que se tienen con el Centro VivA.
    Se continuaron los trabajos de saneamiento de la biojardinera de la Casa VivA. Se decidió independizar el tratamiento de las aguas residuales de los baños del área de usos múltiples (La Herradura).
    Se concretó con el ingeniero forestal Caralampio García el plan de acción para combatir la plaga del gusano barrenador que afecta a varios árboles del Centro VivA.
    Los voluntarios canadienses, Catherine y Alejandro Fabre concluyeron su estadía en el Centro VivA, mediante la cual:
    • Trabajaron con los estudiantes de la Telesecundaria de Mesa Rica para la consolidación y mejora de la hortaliza que iniciaron el año pasado con apoyo del programa VivA.
    • Apoyaron a Alfonso Caballero a reacomodar las camas de la hortaliza del Centro VivA y le dieron una guía de cultivo de acuerdo al tipo de plantas.
    • Así, también, lo apoyaron en la traducción de las etiquetas de las bolsas de 40 variedades semillas entregadas por Lys Hagemann y sus especificaciones, con las que se contribuirá al bancos de semillas que se impulsan en la zona.
    Sábado 30: Se supervisaron los trabajos de la bodega del Kinder de Godínez - Tehuastepec.
    Marco Enríquez Cabrera revisó de nuevo la instalación de la antena receptora de Internet. Se comprará una antena externa para el router y mejorar, así, la señal que se recibe.

    1 comentario:

    1. MI PAPA TIENE UNA PROPIEDAD EN ESA PARTE DE VALLE DE BRAVO Y LA VERDAD QUEREMOS CONSERVARLA EN SU ESTADO NATURAL QUE PROGRAMA PUEDE PARTICIPAR LA PROPIEDAD YA QUE NOSOTROS NO ESTAMOS MUCHO POR ESA PARTE DEL ESTADO PERO LA VERDAD ESTAN TALANDO MUCHOS ENSINOS OCOTES Y MADROÑOS Y LA VERDAD YA NO QUEREMOS PUESTO QUE ES IMPORTANTE CUIDAR NUESTROS BOSQUE BUENO ACLARO SON TALAMONTES DE IGUAL MANERA AGRADECERIA MAS ORIENTACION MIS DATOS NO LOS PUEDO PROPORCIONAR PERO SI DE VERDAD QUIREN CUIDAR LA NATURALEZA PROPORCIONENME INFORMACION Y LES ASEGURO QUE BOY EN PERSONA POR QUE SI ME INTERESA BASTANTE Y AL IGUAL UNO DE MIS TIOS TIENE MAS TERRENO QUE ESTA EN LAS MISMAS CONDICIONES GRACIAS DE ANTE MANO

      ResponderEliminar