Incluimos aquí un recuento de las principales actividades realizadas en el mes de octubre de 2011, nuestros avances y aprendizajes, con el propósito de favorecer el intercambio de experiencias.
Los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los temas que aquí abordamos, así como nuestras páginas web: www.viviendasambientales.org / www.centroviva.org.
¡Esperamos sus comentarios y sugerencias!
[Vayan al final de esta página o escríbannos al correo electrónico programa.viva@gmail.com]
Taller Introductorio sobre Permacultura
Se llevará a cabo el próximo sábado 19 de noviembre, de 8:00 a 17:00 horas, en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas, localizado en Valle de Bravo. Contaremos con la participación de Philippe Hochuli. El taller estará orientado a establecer los principales criterios para la comprensión y aplicación de la Permacultura al diseño y la construcción. Con base en dicho taller podremos diseñar actividades específicas de capacitación sobre los temas que más interesen a los participantes, tal como lo hicimos en relación al taller sobre tecnologías apropiadas.
Taller Introductorio sobre Permacultura
Se llevará a cabo el próximo sábado 19 de noviembre, de 8:00 a 17:00 horas, en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas, localizado en Valle de Bravo. Contaremos con la participación de Philippe Hochuli. El taller estará orientado a establecer los principales criterios para la comprensión y aplicación de la Permacultura al diseño y la construcción. Con base en dicho taller podremos diseñar actividades específicas de capacitación sobre los temas que más interesen a los participantes, tal como lo hicimos en relación al taller sobre tecnologías apropiadas.
[Philippe es agrónomo, nació en Suiza y cuenta ya con seis años de participar en construcciones ecológicas y diseños integrales en varios estado de México, permacultor convencido, practica la Biodinámica, el Thai Chi y es impulsor de actividades educativas a través del uso del cuerpo, la mente y el espíritu. Actualmente encabeza una empresa de construcción y diseño en Valle de Bravo, especializada en la integración de las viviendas a su entorno y el uso de materiales locales].
Costo del taller incluyendo material didáctico y comida: $950.00; contamos con dos becas.
Para reservar, diríjanse a informes@centroviva.org y depositen en la cuenta # 22800013587 de Scotiabank, a nombre de Programa VivA, A. C., o realicen una transferencia bancaria mediante la CLABE 044457228000135874.
Costo del taller incluyendo material didáctico y comida: $950.00; contamos con dos becas.
Para reservar, diríjanse a informes@centroviva.org y depositen en la cuenta # 22800013587 de Scotiabank, a nombre de Programa VivA, A. C., o realicen una transferencia bancaria mediante la CLABE 044457228000135874.
Aprender haciendo
El Programa VivA (viviendas ambientales) se basa en 4 líneas de trabajo:- El desarrollo (estudio, aplicación, mejora e innovación) y fomento (difusión y capacitación) de tecnologías apropiadas para el diseño, construcción y uso de viviendas ambientales y el equipamiento vecinal que éstas requieren (educativo, de salud, deportivo, recreativo y para la participación social, principalmente).
- El trabajo social y comunitario, así como el diseño y asesoría a particulares para la aplicación y fomento de dichas tecnologías.
- El desarrollo de nuestra asociación civil, dándole atención especial a la vinculación con personas e instituciones interesadas en los temas de vivienda y desarrollo sustentable y comunitario. Nuestro objetivo: Generar apoyos y sinergias mutuas.
Desarrollo y fomento de tecnologías apropiadas
Mediante las aplicaciones, mejoras e innovaciones que hacemos en el Centro VivA de Tecnología Apropiadas, el trabajo social y comunitario y el diseño y asesoría a particulares. Como resultado de dichos trabajos elaboramos fichas técnicas, carteles, manuales e instructivos por cada ecotecnia, los cuales pueden descargarse de nuestra página web: www.viviendasambientales.org.
El Centro VivA se localiza en la comunidad de Mesa Rica, Valle de Bravo. En él mostramos y capacitamos sobre las tecnologías apropiadas que fomentamos mediante visitas guiadas, cursos y talleres. Además, rentamos espacios para la realización de actividades como reuniones de trabajo, seminario y encuentros organizados por los interesados o en coordinación con nosotros. Para mayores informes comunicarse con Lys Hagemann al teléfono (0172) 2492 4181 o al correo electrónico: informes@centroviva.org.
Durante el mes de octubre realizamos las siguientes actividades:
El 22 de octubre llevamos a cabo el Taller Introductorio sobre Tecnologías Apropiadas. Se trata de nuestra primera experiencia formal realizada en el Centro VivA, por lo que su valoración es importante para futuras iniciativas. Esencialmente, cabe destacar:- El interés por temas como permacultura y construcción; el uso de materiales regionales; la aplicación de ecotecnias específicas, en especial, el uso de la energía solar y la captación del agua de lluvia, llevadas paso a paso, incluyendo la participación en proyectos comunitarios que desarrolla el Programa VivA, lo que permitirá combinar la capacitación con una labor social.
- La importancia de llevar a cabo actividades prácticas y de plantear problemas para que los resuelvan los participantes, incluyendo labores de mantenimiento y mejora de las ecotecnias del Centro VivA. Así, también, se recomendó entregar y revisar el material didáctico utilizado para cada ecotecnia conforme se hace el recorrido. Varios participantes destacaron la importancia de realizar actividades de capacitación con frecuencia y no de manera esporádica y de dar importancia a actividades con niños y jóvenes.
- Dentro de los aspectos que debemos mejorar se encuentra la inclusión de actividades motivadoras al inicio de la capacitación para que se conozcan los participantes y sea más fácil cohesionar al grupo. Así, también, la necesidad de hacer más propaganda a los cursos y talleres.
[Philippe es agrónomo, nació en Suiza y cuenta ya con seis años de participar en construcciones ecológicas y diseños integrales en varios estado de México, permacultor convencido, practica la Biodinámica, el Thai Chi y es impulsor de actividades educativas a través del uso del cuerpo, la mente y el espíritu. Actualmente encabeza una empresa de construcción y diseño en Valle de Bravo, especializada en la integración de las viviendas a su entorno y el uso de materiales locales].
Por otra parte, se continuó con los Talleres de Artesanías dirigidos a las mujeres de la comunidad de Mesa Rica, a cargo de Lys Hagemann e inaugurados el 10 de septiembre pasado [Ver reporte anual 2011]. En breve, incorporaremos las enseñanzas de Marilupe Cuenca, quién estuvo en el Centro VivA del 13 al 21 de octubre y nos dejó importantes enseñanzas en materia de medicina natural y el uso de micro-dosis, resultado de su larga estancia en la Sierra Tarahumara.
El 8 de octubre nos visitaron Iliana Reyes y Enrique Balp, de Casa Tibet, así como integrantes de la Comisión de la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, encabezados por el biólogo Rubén López Cano.
El 18 de octubre recibimos la visita de Daniel Camarena, Selene Agustín y Rodrigo Suárez de la asociación civil Gente como Nosotros (www.gentecomonosotros.org) acompañados por José Luis Rosas y Ángel Martínez de Fundación Karuna (jose@terranovamex.com). Gente como Nosotros promueve el uso de "Estufas Lucía", que generan biocarbón útil para la fertilización de suelos a partir del carbono que se retiene en los residuos de los PET utilizados como combustible; los PET se fabrican procesando y comprimiendo los residuos de materia orgánica disponibles en cada lugar (hojas, por ejemplo). La asociación está interesada en el apoyo del Centro VivA para la realización de cursos de capacitación-promoción con las comunidades vecinas. En el mes de noviembre habremos de concretar los términos de trabajo.
Finalmente, contamos ya con el desarrollo de un prototipo de una bomba manual de pistón para el bombeo de agua a diversas alturas que es más eficiente y económica que la bomba de mecate que venimos aplicando. En el mes de noviembre lo someteremos a prueba para decidir sobre su uso. Contamos con la participación de la diseñadora industrial Paola Migoya quién, además, trabaja en la mejora del calentador solar de agua construido en obra.
Trabajo social y comunitario
Parte importante de esta línea de trabajo son el Proyecto Casas Tuca, el apoyo a comunidades de Valle de Bravo y municipio vecinos, la participación de estudiantes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo que realizan su servicio social y práctica profesional con nosotros, así como el vínculo con las autoridades municipales donde realizamos nuestras actividades, especialmente, con las de medio ambiente y desarrollo urbano.
En el caso del Proyecto Casas Tuca, estamos realizando la evaluación de los resultados de la primera etapa (2009-2010) y los avances de la segunda, lo cual nos permitirá mejorar sus alcances [http://programaviva.blogspot.com/p/casas-tuca-segunda-etapa.html]. Aquí contamos con la participación de Martín Ramírez, estudiante de arquitectura que realiza su práctica profesional con nosotros.
A la fecha, resulta necesario perfeccionar el sistema de selección y seguimiento de los beneficiarios, el cual se hará de aquí en adelante con base en los lugares donde viven, contando con el apoyo de la organización local respectiva.
Así, también, brindamos apoyo a las comunidades de El Manzano y Mesa Rica, en el Municipio de Valle de Bravo. Recientemente, ampliamos nuestro trabajo al Municipio de Toluca y, en breve, lo haremos al Municipio de Amanalco [Ver recuento anual 2011].
En Valle de Bravo continuamos trabajando con la comunidad de Los Saucos [Ver recuento anual 2011]. Ello incluye la asesoría y diseño de los laboratorios, la biblioteca y las áreas administrativas y recreativas del Centro de Bachillerato Tecnológico Valle de Bravo, por parte de Gabriela Chávez, estudiante de arquitectura que realiza su práctica profesional con nosotros.
En El Manzano (http://programaviva.blogspot.com/p/el-manzano.html) participamos junto con Pro-México IAP, la empresa Construcciones y Diseño y la asociación civil Melchor Ocampo Consultores. En el mes de noviembre se continuará con los trabajos que nos permitirán concluir el salón de usos múltiples del centro comunitario y se iniciará la organización de los vecinos interesados en introducir mejoras ambientales en sus viviendas. Mizraí Aguilar, Sergio Ceballos, Víctor Hugo Morales y David Quintero, estudiantes de arquitectura que realizan su servicio social con nosotros, trabajan propuestas para:
- La cosecha del agua de lluvia.
- El ahorro del agua mediante sanitarios secos.
- El tratamiento biológico de aguas residuales.
- El ahorro de energía mediante estufas ahorradoras de leña, fresqueras y muros calefactores de ambientes interiores.
En Mesa Rica, se continuó con el apoyo a los profesores y estudiantes de la Telesecundaria en el desarrollo de una hortaliza que servirá de modelo y estímulo para el desarrollo de huertos orgánicos familiares que mejoren la dieta de la población, incluyendo el cultivo de plantas medicinales; posteriormente plantea construir un invernadero. Un aporte importante serán las técnicas para el uso de microdosis en la medicina natural, proporcionadas por Marilupe Cuenca, quién pasó una semana en el Centro VivA.
Diseño y asesoría a particulares
Es un servicio que se presta a empresas y particulares interesados en incorporar tecnologías apropiadas a sus diseños y construcciones. Nos dedicamos, principalmente a:
- La protección del suelo con base en la ubicación de la obra de manera que se eviten movimientos excesivos o innecesario de tierra y pérdida de árboles y de cubierta vegetal y trabajos complementarios para garantizar la regeneración de las áreas afectadas.
- La orientación del proyecto respecto a los puntos cardinales para el mejor aprovechamiento del sol y el viento, buscando maximizar la ventilación natural y una adecuada temperatura interior.
- El uso de materiales locales tales como, en el caso de Valle de Bravo, de piedra, tierra compactada, madera y fibras naturales, además de materiales reciclados.
- El uso de fuentes alternativas de energía, por ejemplo, solar, del viento y del agua, entre otros.
- La cosecha del agua de lluvia.
- El ahorro del agua y la energía mediante, por ejemplo, el uso de baños secos, el tratamiento biológico de aguas residuales, la recirculación del agua tratada, muros “Trombe” calefactores de viviendas, estufas “Patsari” ahorradoras de leña y fresqueras hechas en obra.
En noviembre se realizarán presentaciones de los grupos conformados por los estudiantes en torno a los siguientes apartados:
- Ahorro y uso sustentable de agua y energía.
- Consumo responsable y gestión sustentable de residuos.
- Racionalización y uso sustentable del transporte de carga y de personas.
Desarrollo y vínculos institucionales
El breve realizaremos nuestra Asamblea General Anual –prevista para la primera quincena de diciembre– en la que daremos a conocer a nuestros asociados el trabajo realizado y fajaremos sus proyecciones para el año 2012.Así, también, en el mes de noviembre finalizará el plazo para recibir respuesta a nuestra solicitud de registro como donataria autorizada, presentada ante la Secretaría de Hacienda el 1º de septiembre pasado. Como respaldo a nuestra solicitud entregamos las constancias sobre nuestro trabajo extendidas por las direcciones de medio ambiente de los municipios de Toluca y Valle de Bravo.
Finalmente, felicitamos a los integrantes de las asociaciones civiles ATM: Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM), y la Fundación Pro-Cuenca de Valle de Bravo, por ubicarse dentro de los 25 finalista de Iniciativa México, con más de 56 mil proyectos inscritos. En el caso de ATM, cabe destacar que se encuentra ya entre los cuatro finalistas cuyos proyectos serán presentados en el Auditorio Nacional, en la Ciudad de México, el próximo domingo 6 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario