6 dic 2011

Así Vamos

Recuento mensual al 30/11/2011
Incluimos aquí un recuento de las principales actividades realizadas en el mes de noviembre de 2011, nuestros avances y aprendizajes, con el propósito de intercambiar experiencias con nuestros lectores.
Los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los temas que aquí abordamos, así como nuestras páginas web:
¡Esperamos sus observaciones, comentarios y sugerencias!
[Vayan al final de esta página o escríbannos al correo electrónico programa.viva@gmail.com]

Principales actividades realizadas en noviembre de 2011

Martes 1º
Visita a la Ex-Hacienda “La Huerta”, en Zinancatepec, Estado de México. Brindaremos asesoría a los vecinos, junto con el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A. C. (Gupredsac) y la Constructora Tuca, en los trabajos de restauración para su conversión en un centro comunitario.
Jueves 3
Reunión con Sergio Ceballos y Mizraí Aguilar, estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Valle de Bravo, que realizan su servicio social con nuestro programa. Se revisaron los avances en la propuesta de mejoras ambientales para las viviendas de la comunidad de “El Manzano”. Incluirán: Cosecha del agua de lluvia, pila comunal, tratamiento biológico de aguas residuales, baños secos, estufa ahorradora de leña y fresquera.

Viernes 4
Visita guiada con los estudiantes de 4º año de primaria de la Escuela Valle de Bravo.


Domingo 6
¡Felicidades a la asociación civil hermana Ayúdame que yo También soy Mexicano (atm)! Ocupó el primer lugar en Iniciativa México y, además, obtuvo el primer lugar en el premio anual otorgado por el Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi). [http://www.atm.org.mx/]

Sábado 12
La diseñadora industrial Paola Migoya nos presentó los prototipos desarrollados para mejorar el bombeo manual de agua mediante una bomba de pistón que pueden hacer los propios interesados o, si es el caso, podremos comercializar en breve. Asistimos: José Luis Salamanca, Marco Enríquez, Gilberto Castañeda y Gaudencio Limas y su equipo técnico, además de varios invitados.
 














Martes 15
Entrevista en vivo en Radio Mexiquense Valle de Bravo sobre el Programa VivA:
Se abordaron, en particular, los servicios de capacitación y fomento que ofrecemos en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas:
Ese mismo día se iniciaron las presentaciones de los estudiantes de secundaria de la Escuela Valle de Bravo, coordinados por el profesor Juan Carlos Rábago, quienes participan en el desarrollo del “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (siga), el cual forma parte del plan de trabajo para convertirla en una escuela verde. Este los estudiantes de 3er año presentaron sus avances sobre el consumo responsable y el manejo sustentable de residuos a los estudiantes de 4º año de primaria, generando sinergias importantes dentro de la escuela para un mayor involucramiento de alumnos, profesores y directivos en los trabajos en curso.
Miércoles 16
Ahora correspondió la presentación de los estudiantes de 1º de secundaria, dirigida a los estudiantes de 6º de primaria, con el tema del ahorro y manejo sustentable del agua.
Ese día se tuvo, además, una reunión de vecinos de la comunidad de Potrerillos con representantes de la Corporación Ambiental de México, que asesora a la minera Silvermex en los trabajos de prospección minera que se realizan en la mina “La Guitarra”, localizada en el municipio de Temascaltepec. El objetivo fue conocer las posibles afectaciones ambientales a la zona derivados de dichos trabajos, previstos para los próximos dos años. Se concluyó que es necesario darle seguimiento al proyecto para asegurar el cumplimiento de la normatividad, principalmente, si después de la prospección se decide iniciar la extracción de minerales.
Jueves 17
Se continuó con el seguimiento de la primera etapa del Proyecto Casas Tuca, en relación al cumplimiento del trabajo comunitario convenido con sus seis beneficiarios para reponer el fondo de materiales que se constituyó con los apoyos de los ingenieros José Luis Salamanca y Miguel Campero y los maestros de obra impulsores del proyecto. La idea es apoyarnos en los barrios y comunidades donde ellos viven, especialmente, a través de los delegados municipales y las modalidades participativas que generen los vecinos en torno a los trabajos a realizar.
Viernes 18
Concluyeron las presentaciones de los estudiantes de secundaria de la Escuela Valle de Bravo, con las que contribuyen al desarrollo colectivo del “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (siga) que llevamos a cabo con el objetivo de convertirla en una escuela verde. La presentación correspondió a los estudiantes de 2º año, dirigida a los estudiantes de 5º de primaria, con los temas del uso racional del transporte y el ahorro y manejo sustentable de la energía.
Sábado 19
Se llevó a cabo el Taller Introductorio sobre Permacultura, orientado a establecer los principales criterios para su comprensión y aplicación al diseño y la construcción. El taller se realizó de 9 a 18 horas en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas. Estuvo a cargo de Philippe Hochuli, agrónomo y permacultor nacido en Suiza, que cuenta con seis años de participar en construcciones ecológicas y diseños integrales en varios estados de México. Actualmente encabeza una empresa de construcción y diseño en Valle de Bravo, especializada en la integración de las viviendas a su entorno y el uso de materiales locales. Se contó con la presencia de estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Tecnológico de Valle de Bravo.
Una primera actividad fue la visita al basurero municipal de Valle de Bravo, actualmente en rehabilitación. Lamentablemente, no se le dio continuidad al relleno sanitario iniciado hace poco más de siete años. Debido a ello existe el riesgo de contaminación de los mantos freáticos de la zona con todos sus efectos negativos sobre la parte baja de la cuenca.

Ya en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas, la actividad se centró en la percepción del entorno natural y sus vínculos con la construcción y la arquitectura, mediante un recorrido por las áreas boscosas del terreno, cercanas a las 22 ha, y sus distintos ecosistemas. Se concluyó con la construcción de una espiral de la salud, mediante la siembra de plantas medicinales, y una presentación preliminar sobre el análisis del lugar donde se propone llevar a cabo una obra arquitectónica.



Como continuación del ciclo de talleres iniciado el 22 de octubre pasado, se tiene programado la realización de un nuevo ciclo que articule el taller sobre permacultura con otros más relacionados con tecnologías apropiadas, biodiseño y bioconstrucción, entre otros.
Jueves 24: Se hizo con Sergio Ceballos, Mizraí Aguilar, Víctor Hugo Morales y David Quintero, estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Valle de Bravo que realizan su servicio social con nosotros, el recuento de la visita de campo hecha a la comunidad de “El Manzano” con el propósito de elaborar una propuesta de mejoras ambientales con los vecinos interesados en participar bajo el sistema de autoconstrucción. Adicional a los trabajos relacionados con la cosecha del agua de lluvia, el tratamiento biológico de aguas residuales y la construcción de estufas ahorradoras de leña y fresqueras, se detectó la necesidad de contar con dos pilas comunales, debido a la distribución de la población e incluir diversas reparaciones en los casos en que ya se cuenta, por ejemplo, con la cosecha de agua de lluvia ya que hay cisternas y piletas que requieren de limpieza profunda o muestran filtraciones. Además, hay que concluir y reparar algunos tramos de la red de agua antes de reiniciar el servicio comunal. Un dato interesante es que de los baños secos existentes, varios de ellos tienen un buen funcionamiento, por lo que pueden ser un ejemplo para un adecuado uso de aquellos que no se están siendo utilizados porque los vecinos los consideran ineficientes.
Ese día se participó, también, en la inauguración del Coniferetum de la Comisión de la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, con sede en Valle de Bravo. Fue una experiencia enriquecedora debido a la muestra que ahí se reúne de22 especies de coníferas de la zona y las conferencias ofrecidas sobre el tema forestal por varios de los participantes. [Ver página de la comisión: http://www.cuencaamanalcovalle.org].



Biólogo Rubén López Cano
al momento de inaugurar el Coniferetum




Miércoles 30: Visita a la ampliación norte del Rancho “Las Agujas”, en la comunidad de Los Saucos, de aproximadamente 25.5 ha. El objetivo es hacer una propuesta para realizar en esa área proyectos ambientales que, además, puedan contribuir al desarrollo de los poblados vecinos, especialmente, de San Simón “El Alto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario