21 mar 2011

Así vamos (recuento mensual al 31 de agosto de 2011)

¡Esperamos sus comentarios y sugerencias!
[Ir al final de esta página]
Incluimos aquí un recuento de las principales actividades realizadas en el mes que se indica. Señalamos nuestros avances, logros y aprendizajes. Nuestro propósito es favorecer el intercambio de experiencias con nuestros lectores.
 Si desean más información, los invitamos a consultar las páginas de este blog dedicadas a los temas que aquí abordamos, así como nuestras páginas web (www.viviendasambientales.org / www.centroviva.org). Si desean conocer lo que hicimos antes, pueden consultar las páginas Así Vamos - Recuento Anual, respecto a años anteriores, y Así Vamos - Recuento Mensual respecto al año en curso.
Gracias por su interés y las sugerencias y comentarios que nos hagan llegar al correo electrónico programa.viva@gmail.com

Desarrollo y fomento de tecnologías apropiadas

Se encuentra en su etapa final la construcción del Centro VivA de Tecnología Apropiadas (www.centroviva.org) que lleva a cabo Constructora Tuca, en la comunidad de Mesa Rica, como parte de su apoyo a nuestra asociación civil. A la fecha se terminan la cafetería y la cocina del área de usos múltiples (a la que llamamos "La Herradura"), así como el mobiliario y servicio de Internet de la biblioteca.
El centro muestra las tecnologías que desarrollamos y buscamos fomentar, por ejemplo, mediante visitas guiadas, cursos y talleres. Además, rentamos espacios para la realización de actividades como reuniones de trabajo, cursos y talleres organizados por os interesados. Por ahora, contamos con alojamiento para un máximo de 16 personas en el área de acampar y un número similar en dormitorios con literas.

Acceso a "La Herradura"

Trabajo comunitario

Parte importante de esta línea de trabajo es el Proyecto Casas Tuca, el cual se encuentra en su segunda etapa (http://programaviva.blogspot.com/p/casas-tuca-segunda-etapa.html). Mediante este proyecto se apoya a los albañiles que trabajan con la constructora para la autoconstrucción de viviendas sustentables nuevas o la introducción de mejoras ambientales en sus viviendas.

A ello se agrega la asesoría a los vecinos en el cumplimiento del Reglamento de Imagen Urbana, que realizamos con el Municipio de Valle de Bravo y la participación de estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, que realizan su residencia profesional con nosotros. 

Así, también, el apoyo que brindamos a barrios y comunidades del municipio como El Manzano y Mesa Rica. Recientemente, se amplió nuestro trabajo al municipio de Toluca y, en breve, lo haremos hacia el municipio de Amanalco.
En el caso de la comunidad de El Manzano (http://programaviva.blogspot.com/p/el-manzano.html),  el Programa VivA (www.viviendasambientales.org) participa en diversas acciones destinadas a contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, junto con Pro-México iap, la empresa Construcciones y Diseño y la asociación civil Melchor Ocampo Consultores. Dichas acciones incluyen, además de la construcción del centro comunitario, la introducción de mejoras en sus viviendas mediante hortalizas familiares, la cosecha del agua de lluvia, estufas ahorradoras de leña (Patsari), servicios sanitarios y tratamiento biológico de aguas residuales. El Programa VivA propone la construcción de baños secos para contribuir al ahorro del agua, que pese a su cosecha, seguirá siendo escasa. Además, participará en la generalización al resto de la comunidad de los modelos construidos en casas seleccionadas, contando con la participación de cuatro estudiantes de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo que realizan su servicio social con nosotros.

Vecinos de El Manzano con Rosa Elena Escobar y Vladimir Hernández del Ceidas reunidos en el centro comunitario actualmente en autoconstrucción


En el caso de la comunidad de Mesa Rica, en el mes de agosto se entregó a la comunidad el material para la impermeabilización del techo de la escuela primara y se concluyó el restablecimiento de la energía eléctrica para la telesecundaria. En el mes de septiembre se elaborará conjuntamente con los profesores de dicha telesecundaria el proyecto comunitario a desarrollar en el presente ciclo escolar, el cual incluirá el fomento de hortalizas familiares y la cosecha del agua de lluvia, según las conclusiones a que se llegó luego del taller realizado con anterioridad, con profesores y estudiantes en el Centro VivA.


Taller con los estudiantes de la Telesecundaria de Mesa Rica, realizado en el Centro VivA


En cuanto al Municipio de Toluca, están por iniciarse los trabajos para la cosecha del agua de lluvia en la Escuela Secundaria "Sentimientos de la Nación", de la comunidad de San Carlos Autopan, que carece de este recurso, teniendo que comprar agua en pipas. La asesoría y diseño del sistema de captación se realizó en coordinación con la maestra Ana Magarita Romo Ortega, Directora de Medio Ambiente del municipio y el biólogo Rubén López Cano, asesor de la Comisión de la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo.


Servicios sanitarios de la Escuela Secundaria "Sentimientos de la Nación" de San Carlos Autopan

Asesoría y diseño

Este es un servicio que se presta a empresas y particulares interesados en incorporar ecotecnias a sus diseños y construcciones. A la fecha se han concluido las casetas de vigilancia del Rancho Cerro Gordo en el acceso que lo comunica con las comunidades de El Manzano y La Cuadrilla.

Con estos trabajos buscamos fomentar la aplicación de las ecotecnias que venimos desarrollando en el Centro VivA de Tecnologías Apropiadas (www.centroviva.org) y otras experiencias como el Proyecto Casas Tuca (http://programaviva.blogspot.com/p/casas-tuca-segunda-etapa.html). Principalmente:

  • Cuidado del terreno mediante la ubicación de la obra para evitar movimientos excesivos de tierra y pérdida de cubierta vegetal.
  • Aprovechamiento de su orientación respecto al sol y vientos dominantes.
  • Uso de materiales locales, tales como piedra, tierra compactada y madera.
  • Cosecha del agua de lluvia.
  • Sistemas ahorradores de agua y energía (baños secos, recirculación de agua, fresqueras, muros “Trombe” y estufas “Patsari”, por ejemplo).
  • Tratamiento biológico de aguas residuales mediante biorreactores y biojardineras.
Además, se brindó asesoría a Construyendo, A. C., en el diseño y construcción de un aula sustentable prototipo en la escuela "Francisco Javier Mina" de Hixquilucan, Estado de México. El proyecto es financiado por el Banco Mundial y servirán de experiencia piloto para promover este tipo de aulas a mayor escala. Para ello, se le dará difusión mediante la página web del banco.
Estudiantes de la Universidad Anahua del Norte que realizan su servicio social en la Escuela "Francisco Javier Mina" de Huixquilucan, Estado de México





Finalmente, se concluyeron las obras de albañilería contempladas en la primera etapa del plan de mejoras que busca convertir paulatinamente a la Escuela Valle de Bravo en una escuela verde. La primera etapa incluyó un sistema de cosecha de agua para riego de hortalizas y jardines, focos ahorradores para interiores y equipos sanitarios para ahorro del agua, así como la recuperación del área recreativa llamada "El Changuero", la cual se encontraba afectada por la erosión y pendientes pronunciadas que dificultan su uso, además de la generación de polvo y el arrastre de sólidos hacia el alcantarillado municipal con la consecuente sobrecarga de la planta de tratamiento de aguas residuales de Valle de Bravo. Esta parte se llevó a cabo mediante un taller de codiseño, realizado con los estudiantes de la secundaria, coordinados por el profesor Juan Carlos Rábago.
"El Changuero": Situación inicial
Además, actualmente se elabora dentro de un esquema participativo un “Sistema Integral de Administración Ambiental” (siga) para que profesores, estudiantes y el personal administrativo hagan un uso sustentable de las instalaciones y equipos. Más adelante, se contempla la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables, tales como el uso de celdas fotovoltaicas para aprovechar la energía solar y bicigeneradores para aprovechar la fuerza de tracción humana.

"El Changuero":  Trabajos en curso (pueden observarse los muros de retención construidos en torno al guayabo, árbol insignia del lugar y elemento clave de los eventos recreativos que los estudiantes improvisan en el lugar.

1 comentario:

  1. Escuché de primera fuente que están pensando en construir un temascal... ¿es verdad esto? !Guau! Este proyecto cada día es más maravilloso.

    ResponderEliminar